Literatura-Ciência: diálogo anglosajón desde una perspectiva ibérica
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/340Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2018-10-12Resumen:
Es innegable que la literatura y la ciencia, a pesar de haber sido consideradas y tratadas como dos campos del saber distintos –y a veces, desgraciadamente, opuestos–, presentan interesantes y complejos nexos de unión, conviviendo, por mucho que la injusta mirada del canon haya considerado en ocasiones (demasiadas, en cualquier caso) que debían analizarse en esferas diferentes. La proximidad entre ambas, consecuentemente, sí que ha sido explorada a la luz de autores y escritores que acertaron a vislumbrar y establecer las líneas aproximativas entre ambas. El diálogo entre la literatura y la ciencia ha recorrido caminos múltiples, inmersos en el pensamiento humano. El siglo XIX será testigo del patente auge de lo anteriormente dicho en esa época; no es vano, las siguientes palabras de Dracula son reveladoras: “’A year ago which of us would have received such a possibility, in the midst of our scientific, sceptical, matter–of–fact nineteenth century?’” (Stoker, 1989: 238) . Por tanto, pretendemos abordar –acaso delinear y profundizar como nos sea posible– las intersecciones entre estos dos campos del saber. Muchas han sido las épocas que las han acogido, imaginado, explicado, valorado… pero es innegable que fue la literatura gótica uno de los escenarios que posibilitó esta aproximación por lo de que innovador y desafiante tenía la ciencia ante el mundo en general y el individuo en particular. Obras como The Island of Doctor Moreau (1896), Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886), y por supuesto, Frankenstein (1818), y Dracula (1897), serán nuestro hilo conductor –que no exclusivo¬–.
Es innegable que la literatura y la ciencia, a pesar de haber sido consideradas y tratadas como dos campos del saber distintos –y a veces, desgraciadamente, opuestos–, presentan interesantes y complejos nexos de unión, conviviendo, por mucho que la injusta mirada del canon haya considerado en ocasiones (demasiadas, en cualquier caso) que debían analizarse en esferas diferentes. La proximidad entre ambas, consecuentemente, sí que ha sido explorada a la luz de autores y escritores que acertaron a vislumbrar y establecer las líneas aproximativas entre ambas. El diálogo entre la literatura y la ciencia ha recorrido caminos múltiples, inmersos en el pensamiento humano. El siglo XIX será testigo del patente auge de lo anteriormente dicho en esa época; no es vano, las siguientes palabras de Dracula son reveladoras: “’A year ago which of us would have received such a possibility, in the midst of our scientific, sceptical, matter–of–fact nineteenth century?’” (Stoker, 1989: 238) . Por tanto, pretendemos abordar –acaso delinear y profundizar como nos sea posible– las intersecciones entre estos dos campos del saber. Muchas han sido las épocas que las han acogido, imaginado, explicado, valorado… pero es innegable que fue la literatura gótica uno de los escenarios que posibilitó esta aproximación por lo de que innovador y desafiante tenía la ciencia ante el mundo en general y el individuo en particular. Obras como The Island of Doctor Moreau (1896), Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886), y por supuesto, Frankenstein (1818), y Dracula (1897), serán nuestro hilo conductor –que no exclusivo¬–.
Palabra(s) clave:
Literatura
Ciencia
Anglosajón
Terror
Horror
Fantástico