Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Literatura-Ciência: diálogo anglosajón desde una perspectiva ibérica

Ver/Abrir:
Presentación (990.7Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/340
DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.32095.92321
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Sánchez-Verdejo Pérez, Francisco Javier; Fernandes Gonçalves, Filomena
Fecha de publicación:
2018-10-12
Resumen:

Es innegable que la literatura y la ciencia, a pesar de haber sido consideradas y tratadas como dos campos del saber distintos –y a veces, desgraciadamente, opuestos–, presentan interesantes y complejos nexos de unión, conviviendo, por mucho que la injusta mirada del canon haya considerado en ocasiones (demasiadas, en cualquier caso) que debían analizarse en esferas diferentes. La proximidad entre ambas, consecuentemente, sí que ha sido explorada a la luz de autores y escritores que acertaron a vislumbrar y establecer las líneas aproximativas entre ambas. El diálogo entre la literatura y la ciencia ha recorrido caminos múltiples, inmersos en el pensamiento humano. El siglo XIX será testigo del patente auge de lo anteriormente dicho en esa época; no es vano, las siguientes palabras de Dracula son reveladoras: “’A year ago which of us would have received such a possibility, in the midst of our scientific, sceptical, matter–of–fact nineteenth century?’” (Stoker, 1989: 238) . Por tanto, pretendemos abordar –acaso delinear y profundizar como nos sea posible– las intersecciones entre estos dos campos del saber. Muchas han sido las épocas que las han acogido, imaginado, explicado, valorado… pero es innegable que fue la literatura gótica uno de los escenarios que posibilitó esta aproximación por lo de que innovador y desafiante tenía la ciencia ante el mundo en general y el individuo en particular. Obras como The Island of Doctor Moreau (1896), Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886), y por supuesto, Frankenstein (1818), y Dracula (1897), serán nuestro hilo conductor –que no exclusivo¬–.

Es innegable que la literatura y la ciencia, a pesar de haber sido consideradas y tratadas como dos campos del saber distintos –y a veces, desgraciadamente, opuestos–, presentan interesantes y complejos nexos de unión, conviviendo, por mucho que la injusta mirada del canon haya considerado en ocasiones (demasiadas, en cualquier caso) que debían analizarse en esferas diferentes. La proximidad entre ambas, consecuentemente, sí que ha sido explorada a la luz de autores y escritores que acertaron a vislumbrar y establecer las líneas aproximativas entre ambas. El diálogo entre la literatura y la ciencia ha recorrido caminos múltiples, inmersos en el pensamiento humano. El siglo XIX será testigo del patente auge de lo anteriormente dicho en esa época; no es vano, las siguientes palabras de Dracula son reveladoras: “’A year ago which of us would have received such a possibility, in the midst of our scientific, sceptical, matter–of–fact nineteenth century?’” (Stoker, 1989: 238) . Por tanto, pretendemos abordar –acaso delinear y profundizar como nos sea posible– las intersecciones entre estos dos campos del saber. Muchas han sido las épocas que las han acogido, imaginado, explicado, valorado… pero es innegable que fue la literatura gótica uno de los escenarios que posibilitó esta aproximación por lo de que innovador y desafiante tenía la ciencia ante el mundo en general y el individuo en particular. Obras como The Island of Doctor Moreau (1896), Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1886), y por supuesto, Frankenstein (1818), y Dracula (1897), serán nuestro hilo conductor –que no exclusivo¬–.

Palabra(s) clave:

Literatura

Ciencia

Anglosajón

Terror

Horror

Fantástico

Colecciones a las que pertenece:
  • Participaciones en congresos [92]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace