Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

La adaptación sonora de "Berenice", de J. J. Plans: estrategias y recursos

Ver/Abrir:
Presentación (553.3Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/342
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Sánchez-Verdejo Pérez, Francisco Javier
Fecha de publicación:
2020-02
Resumen:

En la narrativa de terror los elementos espacio-temporales son relevantes de modo que el lector y los personajes sufran agitación, miedo y se vean afectados emocionalmente. Nadie duda de que Edgar Allan Poe era —y sigue siendo— considerado un genio a la hora de utilizar recursos enfáticos a través de diversas y estudiadas estrategias, contribuyendo a aumentar la angustia y la tensión. Su relato “Berenice” es un buen ejemplo para estudiar el uso que Poe hace de, entre otros elementos y recursos, cursivas, repeticiones, guiones, deixis, términos acuñados por él mismo, llamadas de atención al lector, y ciertas ambigüedades en el uso del léxico o de la forma en la que sutilmente oculta información al lector para que el final sea totalmente imprevisible e indudablemente impactante. El objetivo de esta mesa redonda es analizar cómo se han reinterpretado todas estas estrategias narrativas en diferentes ejemplos de recepción del relato de "Berenice" en la época contemporánea. Para ello se analizarán, en primer lugar, diferentes traducciones al español, y se estudiará cómo éstas, con mayor o menor acierto, resuelven la traslación de los elementos enfáticos del texto original. Nos centraremos principalmente en la representación del énfasis en las versiones de Carlos Olivera (1884), Julio Gómez de la Serna (1955) y Julio Cortázar (1956). Se analizarán asimismo algunos ejemplos relevantes de la recepción de "Berenice" en la cultura popular, la versión que realizó Narciso Ibáñez Serrador en "El trapero" (1982), dentro de su conocida serie de "Historias para no dormir", las adaptaciones al cómic de Rich Margopoulos y de Richard Corben, entre otras, o incluso la versión dramatizada que llevó a cabo Juan José Plans dentro del programa radiofónico “Historias”, de RNE (1999). Aunque en el ámbito cinematográfico "Berenice" no ha tenido un amplio desarrollo, también aquí encontramos algunos ejemplos reseñables (como el cortometraje francés "Bérénice", de Éric Rohmer, 1954), y cabe señalar que su espíritu se deja sentir igualmente en las películas de directores como Darío Argento o Roger Corman. Se demostrará como todos estos ejemplos de adaptación y reelaboración no son sino nuevas "traducciones" que tratan de captar, apre(he)nder y apreciar las ideas, palabras y recursos del maestro americano con la intención de intensificar el componente emocional relacionado con la angustia y el terror.

En la narrativa de terror los elementos espacio-temporales son relevantes de modo que el lector y los personajes sufran agitación, miedo y se vean afectados emocionalmente. Nadie duda de que Edgar Allan Poe era —y sigue siendo— considerado un genio a la hora de utilizar recursos enfáticos a través de diversas y estudiadas estrategias, contribuyendo a aumentar la angustia y la tensión. Su relato “Berenice” es un buen ejemplo para estudiar el uso que Poe hace de, entre otros elementos y recursos, cursivas, repeticiones, guiones, deixis, términos acuñados por él mismo, llamadas de atención al lector, y ciertas ambigüedades en el uso del léxico o de la forma en la que sutilmente oculta información al lector para que el final sea totalmente imprevisible e indudablemente impactante. El objetivo de esta mesa redonda es analizar cómo se han reinterpretado todas estas estrategias narrativas en diferentes ejemplos de recepción del relato de "Berenice" en la época contemporánea. Para ello se analizarán, en primer lugar, diferentes traducciones al español, y se estudiará cómo éstas, con mayor o menor acierto, resuelven la traslación de los elementos enfáticos del texto original. Nos centraremos principalmente en la representación del énfasis en las versiones de Carlos Olivera (1884), Julio Gómez de la Serna (1955) y Julio Cortázar (1956). Se analizarán asimismo algunos ejemplos relevantes de la recepción de "Berenice" en la cultura popular, la versión que realizó Narciso Ibáñez Serrador en "El trapero" (1982), dentro de su conocida serie de "Historias para no dormir", las adaptaciones al cómic de Rich Margopoulos y de Richard Corben, entre otras, o incluso la versión dramatizada que llevó a cabo Juan José Plans dentro del programa radiofónico “Historias”, de RNE (1999). Aunque en el ámbito cinematográfico "Berenice" no ha tenido un amplio desarrollo, también aquí encontramos algunos ejemplos reseñables (como el cortometraje francés "Bérénice", de Éric Rohmer, 1954), y cabe señalar que su espíritu se deja sentir igualmente en las películas de directores como Darío Argento o Roger Corman. Se demostrará como todos estos ejemplos de adaptación y reelaboración no son sino nuevas "traducciones" que tratan de captar, apre(he)nder y apreciar las ideas, palabras y recursos del maestro americano con la intención de intensificar el componente emocional relacionado con la angustia y el terror.

Palabra(s) clave:

Edgar Allan Poe

Berenice

J. J. Plans

radio

Terror

Colecciones a las que pertenece:
  • Participaciones en congresos [92]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace