dc.contributor.author | Sánchez-Verdejo Pérez, Francisco Javier | |
dc.contributor.author | Ortega Ventureira, Pedro | |
dc.date.accessioned | 2021-09-07T11:26:24Z | |
dc.date.available | 2021-09-07T11:26:24Z | |
dc.date.issued | 2019-09 | |
dc.identifier.issn | 2255-193X | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12226/850 | |
dc.identifier.uri | https://herejiaybelleza.com/ | |
dc.description.abstract | Si una idea ha aterrado a la humanidad, esa es la de un ser que ha traspasado el umbral de la vida pero que es capaz de regresar “del otro lado” para succionar la energía de los que han quedado. Aún peor que el hecho de que el vampiro haya muerto resulta que se encarga de arrebatar la vida para así poder saciar su insaciable sed y cumplir su diabólica maldición. Por otra parte, si ha existido algo que ha sido capaz de amedrentar a la sociedad patriarcal es la idea de que la muerte ha sido tipificada tradicionalmente en el entorno mediterráneo como un ser femenino. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.title | El surgimiento del icono de la vampira en la literatura y el arte británicos | es |
dc.type | article | es |
dc.description.course | 2018-19 | es |
dc.issue.number | 7 | es |
dc.journal.title | Herejía y Belleza. Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico | es |
dc.page.initial | 43 | es |
dc.page.final | 57 | es |
dc.publisher.department | Departamento de Idiomas | es |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.subject.keyword | vampira | es |
dc.subject.keyword | muerte | es |
dc.subject.keyword | mito | es |