Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Modificación del aspecto físico autopercibido durante el confinamiento por COVID-19 en España

Ver/Abrir:
(18.32Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1001
ISBN: 978-84-1377-882-2
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
González-Calderón, María J.; Baile Ayensa, José I.; Rabito-Alcón, María F.
Fecha de publicación:
2021-11-10
Resumen:

La percepción que un individuo tiene de su propia imagen o aspecto físico suele verse afectada por diferentes variables, incluidas la vivencia de determinadas situaciones estresantes, así como el empeoramiento de los hábitos de salud. Objetivos: analizar la posible modificación del aspecto físico autopercibido en una situación de confinamiento estricto, obligatorio y mantenido en el tiempo, como el que tuvo lugar en España a consecuencia de la pandemia por COVID-19, y su relación con diferentes hábitos de salud en dicho periodo. Método: 2834 sujetos voluntarios (69.3% mujeres) cumplimentaron un cuestionario online que evaluó sus hábitos de salud, la autoimagen, así como diversas variables socio-demográficas. Para estudiar las relaciones entre las variables objeto de estudio se emplearon los estadístico X2 y V de Cramer. Resultados: el 36% de los participantes consideraban que su aspecto había empeorado durante el confinamiento. Se encontraron relaciones significativas y con tamaños del efecto moderados entre la modificación del aspecto físico autopercibido y determinados cambios producidos durante el confinamiento; en concreto, aquellos que en mayor porcentaje consideraron que su aspecto había empeorado fueron aquellos que a) consideraban que sus hábitos alimenticios generales, así como la calidad y variedad nutricional de su dieta habían empeorado; b) quienes consideraban que habían aumentado su ingesta; c) quienes realizaron actividad física en una frecuencia bastante menor a la previa al confinamiento; d) aquellos que dedicaron un número menor de horas al sueño. Aunque se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la modificación del aspecto físico autopercibido y variables sociodemográficas (sexo, edad, IMC, población) o niveles de ansiedad experimentados durante el confinamiento, los tamaños del efecto de dichas relaciones fueron pequeños. Conclusiones: se sugiere elaborar planes de prevención para fortalecer la autoimagen en situaciones de confinamiento prolongado asociados a altos niveles de estrés que promuevan la realización del ejercicio, el descanso y una alimentación saludable.

La percepción que un individuo tiene de su propia imagen o aspecto físico suele verse afectada por diferentes variables, incluidas la vivencia de determinadas situaciones estresantes, así como el empeoramiento de los hábitos de salud. Objetivos: analizar la posible modificación del aspecto físico autopercibido en una situación de confinamiento estricto, obligatorio y mantenido en el tiempo, como el que tuvo lugar en España a consecuencia de la pandemia por COVID-19, y su relación con diferentes hábitos de salud en dicho periodo. Método: 2834 sujetos voluntarios (69.3% mujeres) cumplimentaron un cuestionario online que evaluó sus hábitos de salud, la autoimagen, así como diversas variables socio-demográficas. Para estudiar las relaciones entre las variables objeto de estudio se emplearon los estadístico X2 y V de Cramer. Resultados: el 36% de los participantes consideraban que su aspecto había empeorado durante el confinamiento. Se encontraron relaciones significativas y con tamaños del efecto moderados entre la modificación del aspecto físico autopercibido y determinados cambios producidos durante el confinamiento; en concreto, aquellos que en mayor porcentaje consideraron que su aspecto había empeorado fueron aquellos que a) consideraban que sus hábitos alimenticios generales, así como la calidad y variedad nutricional de su dieta habían empeorado; b) quienes consideraban que habían aumentado su ingesta; c) quienes realizaron actividad física en una frecuencia bastante menor a la previa al confinamiento; d) aquellos que dedicaron un número menor de horas al sueño. Aunque se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la modificación del aspecto físico autopercibido y variables sociodemográficas (sexo, edad, IMC, población) o niveles de ansiedad experimentados durante el confinamiento, los tamaños del efecto de dichas relaciones fueron pequeños. Conclusiones: se sugiere elaborar planes de prevención para fortalecer la autoimagen en situaciones de confinamiento prolongado asociados a altos niveles de estrés que promuevan la realización del ejercicio, el descanso y una alimentación saludable.

Palabra(s) clave:

COVID-19

Confinamiento

Aspecto físico autopercibido

Autoimagen

Colecciones a las que pertenece:
  • Participaciones en congresos [137]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace