Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Dimensiones mediadoras entre agresión y depresión como procesos de comorbilidad.

Ver/Abrir:
(33.05Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1002
ISSN: 2660-5767
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
González-Calderón, María J.; del Barrio, Victoria; Holgado-Tello, Francisco Pablo
Fecha de publicación:
2020-11-18
Resumen:

La comorbilidad entre depresión y agresión en población infanto-juvenil ha sido ampliamente estudiada, si bien hasta la fecha no está clara la dirección de dicha relación ni qué variables podrían estar modulándola. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar el tipo y dirección de la relación entre los distintos síntomas de la depresión y la agresión, tanto física como verbal; examinar si la autoestima y la conducta oposicionista propia de la depresión median la relación entre ésta y los dos tipos de agresión estudiados; y comprobar si la relación entre estas variables está influida por el género. La muestra estuvo constituida por 1774 escolares de 7 a 12 años procedentes de población general (882 chicos y 892 chicas) que voluntariamente y de manera anónima cumplimentaron los autoinformes Children’s Depression Inventory (CDI; Del Barrio y Carrasco, 2004) y Physical and Verbal Aggression Scale (PVA; Del Barrio et al., 2001). Tras analizar las correlaciones de Pearson entre las distintas variables, se llevó a cabo un análisis de redes para conocer cómo se relacionan las mismas, así como un análisis de mediación mediante ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los nodos dentro de la red que mostraron mayor conectividad fueron la disforia y la agresión verbal, y la conducta oposicionista era el nodo que más intermediación producía entre las diferentes variables. Los análisis de mediación indicaron que tanto la baja autoestima, así como un comportamiento oposicionista mediaron significativamente entre la disforia y la conducta agresiva. Esto sugiere el papel de estos mediadores como procesos potenciales por los cuales la disforia puede desencadenar conductas agresivas. Además, el análisis de la invarianza por sexo reveló que estas relaciones eran similares en chicos y chicas.

La comorbilidad entre depresión y agresión en población infanto-juvenil ha sido ampliamente estudiada, si bien hasta la fecha no está clara la dirección de dicha relación ni qué variables podrían estar modulándola. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar el tipo y dirección de la relación entre los distintos síntomas de la depresión y la agresión, tanto física como verbal; examinar si la autoestima y la conducta oposicionista propia de la depresión median la relación entre ésta y los dos tipos de agresión estudiados; y comprobar si la relación entre estas variables está influida por el género. La muestra estuvo constituida por 1774 escolares de 7 a 12 años procedentes de población general (882 chicos y 892 chicas) que voluntariamente y de manera anónima cumplimentaron los autoinformes Children’s Depression Inventory (CDI; Del Barrio y Carrasco, 2004) y Physical and Verbal Aggression Scale (PVA; Del Barrio et al., 2001). Tras analizar las correlaciones de Pearson entre las distintas variables, se llevó a cabo un análisis de redes para conocer cómo se relacionan las mismas, así como un análisis de mediación mediante ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los nodos dentro de la red que mostraron mayor conectividad fueron la disforia y la agresión verbal, y la conducta oposicionista era el nodo que más intermediación producía entre las diferentes variables. Los análisis de mediación indicaron que tanto la baja autoestima, así como un comportamiento oposicionista mediaron significativamente entre la disforia y la conducta agresiva. Esto sugiere el papel de estos mediadores como procesos potenciales por los cuales la disforia puede desencadenar conductas agresivas. Además, el análisis de la invarianza por sexo reveló que estas relaciones eran similares en chicos y chicas.

Palabra(s) clave:

agresión

depresión

comorbilidad

Colecciones a las que pertenece:
  • Participaciones en congresos [138]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace