Dimensiones mediadoras entre agresión y depresión como procesos de comorbilidad.
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2020-11-18Resumen:
La comorbilidad entre depresión y agresión en población infanto-juvenil ha sido ampliamente estudiada, si bien hasta la fecha no está clara la dirección de dicha relación ni qué variables podrían estar modulándola. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar el tipo y dirección de la relación entre los distintos síntomas de la depresión y la agresión, tanto física como verbal; examinar si la autoestima y la conducta oposicionista propia de la depresión median la relación entre ésta y los dos tipos de agresión estudiados; y comprobar si la relación entre estas variables está influida por el género. La muestra estuvo constituida por 1774 escolares de 7 a 12 años procedentes de población general (882 chicos y 892 chicas) que voluntariamente y de manera anónima cumplimentaron los autoinformes Children’s Depression Inventory (CDI; Del Barrio y Carrasco, 2004) y Physical and Verbal Aggression Scale (PVA; Del Barrio et al., 2001). Tras analizar las correlaciones de Pearson entre las distintas variables, se llevó a cabo un análisis de redes para conocer cómo se relacionan las mismas, así como un análisis de mediación mediante ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los nodos dentro de la red que mostraron mayor conectividad fueron la disforia y la agresión verbal, y la conducta oposicionista era el nodo que más intermediación producía entre las diferentes variables. Los análisis de mediación indicaron que tanto la baja autoestima, así como un comportamiento oposicionista mediaron significativamente entre la disforia y la conducta agresiva. Esto sugiere el papel de estos mediadores como procesos potenciales por los cuales la disforia puede desencadenar conductas agresivas. Además, el análisis de la invarianza por sexo reveló que estas relaciones eran similares en chicos y chicas.
La comorbilidad entre depresión y agresión en población infanto-juvenil ha sido ampliamente estudiada, si bien hasta la fecha no está clara la dirección de dicha relación ni qué variables podrían estar modulándola. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar el tipo y dirección de la relación entre los distintos síntomas de la depresión y la agresión, tanto física como verbal; examinar si la autoestima y la conducta oposicionista propia de la depresión median la relación entre ésta y los dos tipos de agresión estudiados; y comprobar si la relación entre estas variables está influida por el género. La muestra estuvo constituida por 1774 escolares de 7 a 12 años procedentes de población general (882 chicos y 892 chicas) que voluntariamente y de manera anónima cumplimentaron los autoinformes Children’s Depression Inventory (CDI; Del Barrio y Carrasco, 2004) y Physical and Verbal Aggression Scale (PVA; Del Barrio et al., 2001). Tras analizar las correlaciones de Pearson entre las distintas variables, se llevó a cabo un análisis de redes para conocer cómo se relacionan las mismas, así como un análisis de mediación mediante ecuaciones estructurales. Los resultados indican que los nodos dentro de la red que mostraron mayor conectividad fueron la disforia y la agresión verbal, y la conducta oposicionista era el nodo que más intermediación producía entre las diferentes variables. Los análisis de mediación indicaron que tanto la baja autoestima, así como un comportamiento oposicionista mediaron significativamente entre la disforia y la conducta agresiva. Esto sugiere el papel de estos mediadores como procesos potenciales por los cuales la disforia puede desencadenar conductas agresivas. Además, el análisis de la invarianza por sexo reveló que estas relaciones eran similares en chicos y chicas.
Palabra(s) clave:
agresión
depresión
comorbilidad