Espacios de aprendizaje en la educación secundaria española durante la pandemia por COVID-19
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Roa González, Julián; Lucas Barcia, Elisa; Díaz Palencia, José Luis; Sánchez Sánchez, NataliaFecha de publicación:
2021-11Resumen:
El curso escolar 2020/2021 ha estado marcado por las medidas sanitarias decretadas por las autoridades para afrontar la pandemia de la COVID-19. Como consecuencia de esta situación excepcional, la innovación educativa que se realizaba en los centros de enseñanza se ha visto alterada, adaptándose a dichas restricciones. El presente trabajo se centra en la innovación en espacios de aprendizaje que se lleva a cabo en los centros educativos de educación secundaria con currículum español. En concreto, se ha trabajado en torno a tres objetivos: • Analizar y proporcionar datos cuantitativos acerca de las diferentes tipologías de aula utilizadas en la educación secundaria española. • Detectar variables que influyan significativamente en la implantación y utilización de espacios de aprendizaje innovadores durante el curso marcado por la pandemia. • Comparar la innovación en espacios de aprendizaje que se realizaba antes de las restricciones por COVID-19 con la desarrollada durante la pandemia (curso 2020/2021). El estudio abarca dos cursos académicos, entre octubre de 2019 y enero de 2021. Se analizaron un total de 329 respuestas, de las que 165 corresponden a aulas observadas durante el curso 2019/2020 y 164 a aulas observadas durante el curso 2020/2021. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario informatizado, creado por el Observatorio de la Innovación Educativa (OIE) de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y aprobado por el Comité de Ética de dicha universidad. A través de este cuestionario, se recopilaron datos estadísticos generales e información específica sobre la innovación educativa observada por los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Durante los meses de marzo y abril de 2021 se han analizado las respuestas y se ha procedido al análisis cuantitativo de las mismas. De este modo, se aprecia que, si bien antes de la pandemia la innovación en espacios de aprendizaje se encontraba en un estado de desarrollo inicial, actualmente el 87 % de las aulas observadas utilizan tipologías de aula apoyadas en el profesor (entorno tradicional) y destaca la casi nula implantación de la tipología de aula abierta. Adicionalmente, se ha detectado que la situación excepcional vivida durante el curso 2020/2021 ha provocado un retroceso en la innovación en espacios de aprendizaje centrados en el estudiante −suponen cerca de un 13 % del total− y que esta regresión ha sido más acusada en los centros y materias que más habían avanzado en esta área: escuelas concertadas y privadas, y la materia de Lengua Extranjera Inglés. Desde el OIE se confía en que este haya sido un retroceso temporal, fruto de las medidas sanitarias, de modo que una vez se supriman, los entornos de aprendizaje vuelvan a ser fuente de innovación en los centros educativos de educación secundaria con currículum español.
El curso escolar 2020/2021 ha estado marcado por las medidas sanitarias decretadas por las autoridades para afrontar la pandemia de la COVID-19. Como consecuencia de esta situación excepcional, la innovación educativa que se realizaba en los centros de enseñanza se ha visto alterada, adaptándose a dichas restricciones. El presente trabajo se centra en la innovación en espacios de aprendizaje que se lleva a cabo en los centros educativos de educación secundaria con currículum español. En concreto, se ha trabajado en torno a tres objetivos: • Analizar y proporcionar datos cuantitativos acerca de las diferentes tipologías de aula utilizadas en la educación secundaria española. • Detectar variables que influyan significativamente en la implantación y utilización de espacios de aprendizaje innovadores durante el curso marcado por la pandemia. • Comparar la innovación en espacios de aprendizaje que se realizaba antes de las restricciones por COVID-19 con la desarrollada durante la pandemia (curso 2020/2021). El estudio abarca dos cursos académicos, entre octubre de 2019 y enero de 2021. Se analizaron un total de 329 respuestas, de las que 165 corresponden a aulas observadas durante el curso 2019/2020 y 164 a aulas observadas durante el curso 2020/2021. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario informatizado, creado por el Observatorio de la Innovación Educativa (OIE) de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y aprobado por el Comité de Ética de dicha universidad. A través de este cuestionario, se recopilaron datos estadísticos generales e información específica sobre la innovación educativa observada por los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Durante los meses de marzo y abril de 2021 se han analizado las respuestas y se ha procedido al análisis cuantitativo de las mismas. De este modo, se aprecia que, si bien antes de la pandemia la innovación en espacios de aprendizaje se encontraba en un estado de desarrollo inicial, actualmente el 87 % de las aulas observadas utilizan tipologías de aula apoyadas en el profesor (entorno tradicional) y destaca la casi nula implantación de la tipología de aula abierta. Adicionalmente, se ha detectado que la situación excepcional vivida durante el curso 2020/2021 ha provocado un retroceso en la innovación en espacios de aprendizaje centrados en el estudiante −suponen cerca de un 13 % del total− y que esta regresión ha sido más acusada en los centros y materias que más habían avanzado en esta área: escuelas concertadas y privadas, y la materia de Lengua Extranjera Inglés. Desde el OIE se confía en que este haya sido un retroceso temporal, fruto de las medidas sanitarias, de modo que una vez se supriman, los entornos de aprendizaje vuelvan a ser fuente de innovación en los centros educativos de educación secundaria con currículum español.
Palabra(s) clave:
COVID-19
educación secundaria
espacios de aprendizaje
innovación educativa
tipologías de aula