Evaluación educativa en Moodle
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Alonso de Mena, Elena; Martínez-Álvarez, Isabel; Lucas Barcia, Elisa; García-Barrera, AlbaFecha de publicación:
2021-11Resumen:
Introducción Las investigaciones recientes revelan que los docentes perciben carencias en su capacitación para evaluar a sus estudiantes con éxito, especialmente en los entornos de e-learning. Fruto de esa necesidad, en marzo de 2021 se lanza un curso online dirigido al profesorado universitario con el doble objetivo de ofrecer una formación rigurosa, completa y actualizada sobre evaluación educativa y de proporcionar estrategias y recursos para una evaluación eficaz y de calidad en Moodle. Objetivos A raíz de dicha experiencia, los objetivos planteados para esta comunicación son: • OG1: exponer el proceso de diseño y elaboración de este curso online. • OG2: evaluar la satisfacción de participantes con la formación, así como su percepción de utilidad para su labor educativa. Metodología Desde un punto de vista descriptivo, se explica el proceso de diseño y elaboración del curso. De este modo, el curso se estructuró en cinco bloques atendiendo al modelo 5WH (qué evaluar, por qué evaluar, quién evalúa, cuándo evalúa y cómo evaluar). Cada uno de ellos estaba compuesto por un libro interactivo, una actividad de autocomprobación y actividades complementarias voluntarias. La apertura de cada apartado fue condicionada a la finalización del anterior. Para superar el curso era necesario aprobar una lección ramificada donde cada respuesta llevaba a una situación diferente, creando caminos y feedbacks personalizados. Así, los participantes aplicaron de forma práctica lo aprendido a nivel teórico. Posteriormente, se lanzó una encuesta de satisfacción al profesorado matriculado en el curso, por lo que la muestra fue no aleatoria de tipo intencional. Dicha encuesta recogía información sobre el área de cada docente, el grado de satisfacción, el interés y utilidad en los diferentes elementos del curso, así como los aspectos a mejorar y a destacar del curso. Resultados De los 82 participantes matriculados, el 62.2 % superó el curso (n=51). El resto no realizó la lección final, por lo que aprobó el 100 % de los presentados. Los resultados de la encuesta de satisfacción evidencian que: • El principal motivo por el que un 37.8 % (n=31) del profesorado matriculado en el curso no realizó la prueba final fue la falta de tiempo (97 %). • Al 100 % de los participantes le pareció atractivo el curso y en general considera que ha aprendido algo nuevo sobre evaluación educativa. • El 98.2 % de los encuestados cree que lo aprendido en el curso mejorará su labor profesional entre bastante y mucho. • La mayoría de los participantes considera útiles o muy útiles (90 %) los recursos complementarios propuestos y que el aula se encuentra estructurada de forma clara y organizada (100 %). Conclusiones Los resultados obtenidos, así como la gran acogida del curso, indican que este tipo de formaciones son necesarias y que los docentes las consideran provechosas para desarrollar su labor. Además, el feedback recibido resulta especialmente útil para perfeccionar el curso y así poder elevarlo a título propio, lo que permitirá ampliar la formación a otros colectivos.
Introducción Las investigaciones recientes revelan que los docentes perciben carencias en su capacitación para evaluar a sus estudiantes con éxito, especialmente en los entornos de e-learning. Fruto de esa necesidad, en marzo de 2021 se lanza un curso online dirigido al profesorado universitario con el doble objetivo de ofrecer una formación rigurosa, completa y actualizada sobre evaluación educativa y de proporcionar estrategias y recursos para una evaluación eficaz y de calidad en Moodle. Objetivos A raíz de dicha experiencia, los objetivos planteados para esta comunicación son: • OG1: exponer el proceso de diseño y elaboración de este curso online. • OG2: evaluar la satisfacción de participantes con la formación, así como su percepción de utilidad para su labor educativa. Metodología Desde un punto de vista descriptivo, se explica el proceso de diseño y elaboración del curso. De este modo, el curso se estructuró en cinco bloques atendiendo al modelo 5WH (qué evaluar, por qué evaluar, quién evalúa, cuándo evalúa y cómo evaluar). Cada uno de ellos estaba compuesto por un libro interactivo, una actividad de autocomprobación y actividades complementarias voluntarias. La apertura de cada apartado fue condicionada a la finalización del anterior. Para superar el curso era necesario aprobar una lección ramificada donde cada respuesta llevaba a una situación diferente, creando caminos y feedbacks personalizados. Así, los participantes aplicaron de forma práctica lo aprendido a nivel teórico. Posteriormente, se lanzó una encuesta de satisfacción al profesorado matriculado en el curso, por lo que la muestra fue no aleatoria de tipo intencional. Dicha encuesta recogía información sobre el área de cada docente, el grado de satisfacción, el interés y utilidad en los diferentes elementos del curso, así como los aspectos a mejorar y a destacar del curso. Resultados De los 82 participantes matriculados, el 62.2 % superó el curso (n=51). El resto no realizó la lección final, por lo que aprobó el 100 % de los presentados. Los resultados de la encuesta de satisfacción evidencian que: • El principal motivo por el que un 37.8 % (n=31) del profesorado matriculado en el curso no realizó la prueba final fue la falta de tiempo (97 %). • Al 100 % de los participantes le pareció atractivo el curso y en general considera que ha aprendido algo nuevo sobre evaluación educativa. • El 98.2 % de los encuestados cree que lo aprendido en el curso mejorará su labor profesional entre bastante y mucho. • La mayoría de los participantes considera útiles o muy útiles (90 %) los recursos complementarios propuestos y que el aula se encuentra estructurada de forma clara y organizada (100 %). Conclusiones Los resultados obtenidos, así como la gran acogida del curso, indican que este tipo de formaciones son necesarias y que los docentes las consideran provechosas para desarrollar su labor. Además, el feedback recibido resulta especialmente útil para perfeccionar el curso y así poder elevarlo a título propio, lo que permitirá ampliar la formación a otros colectivos.