Inclusividad del sistema educativo español en la etapa de secundaria: trabajo de revisión teórica
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1138Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Lodeiro Sánchez, JosefinaDirector(es):
Fecha de publicación:
2021-07-01Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar la inclusividad del sistema educativo español en la etapa de secundaria. Para ello se ha realizado un trabajo de revisión bibliográfica buscando información relativa a los términos “inclusión” y “necesidad educativa específica”, analizando lo que dicen las leyes educativas españolas y comparando con los datos sobre la situación actual encontrados en dicha búsqueda para llegar a algunas conclusiones que ayuden a avanzar en el proceso de inclusión. Con el término “inclusión educativa” se hace referencia a los procesos que se llevan a cabo para garantizar el derecho de todos los niños a participar y aprender en el sistema educativo en términos de igualdad. Actualmente, tanto la legislación internacional como la española recogen este derecho de todos los niños a asistir a la escuela ordinaria, reservando la escuela especial solo para los casos más graves. A pesar de este reconocimiento legal, la realidad de las escuelas está muy lejos de este ideal inclusivo y la situación es más complicada todavía para los alumnos que llegan a la etapa de educación secundaria. En las últimas décadas se han realizado varios estudios tratando de analizar cuáles son los factores que ayudan a eliminar esas barreras que dificultan la participación de los alumnos más vulnerables. En prácticamente todos los estudios revisados se concluye la gran importancia del profesor como agente dinamizador de todos los procesos de inclusión en el aula. Pero para llevar a cabo esta importante función el docente reclama más formación y que los centros educativos cuenten con más recursos. El profesor también precisa más apoyo por parte de las familias, de los equipos directivos, etc. Ante tantas dificultades la realidad es que la educación especial sigue siendo una opción que eligen aquellos alumnos con necesidades especiales que no encuentran un hueco en la escuela ordinaria.
El objetivo de este trabajo es analizar la inclusividad del sistema educativo español en la etapa de secundaria. Para ello se ha realizado un trabajo de revisión bibliográfica buscando información relativa a los términos “inclusión” y “necesidad educativa específica”, analizando lo que dicen las leyes educativas españolas y comparando con los datos sobre la situación actual encontrados en dicha búsqueda para llegar a algunas conclusiones que ayuden a avanzar en el proceso de inclusión. Con el término “inclusión educativa” se hace referencia a los procesos que se llevan a cabo para garantizar el derecho de todos los niños a participar y aprender en el sistema educativo en términos de igualdad. Actualmente, tanto la legislación internacional como la española recogen este derecho de todos los niños a asistir a la escuela ordinaria, reservando la escuela especial solo para los casos más graves. A pesar de este reconocimiento legal, la realidad de las escuelas está muy lejos de este ideal inclusivo y la situación es más complicada todavía para los alumnos que llegan a la etapa de educación secundaria. En las últimas décadas se han realizado varios estudios tratando de analizar cuáles son los factores que ayudan a eliminar esas barreras que dificultan la participación de los alumnos más vulnerables. En prácticamente todos los estudios revisados se concluye la gran importancia del profesor como agente dinamizador de todos los procesos de inclusión en el aula. Pero para llevar a cabo esta importante función el docente reclama más formación y que los centros educativos cuenten con más recursos. El profesor también precisa más apoyo por parte de las familias, de los equipos directivos, etc. Ante tantas dificultades la realidad es que la educación especial sigue siendo una opción que eligen aquellos alumnos con necesidades especiales que no encuentran un hueco en la escuela ordinaria.
Palabra(s) clave:
Educación inclusiva
Necesidades especiales
Sistema educativo español
Educación especial