Los problemas de conciliación laboral y familiar de los padres y sus repercusiones sobre el rendimiento escolar de los alumnos de Secundaria en el Estado español
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1145Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Ortiz Castelló, VicentDirector(es):
Fecha de publicación:
2021-06-30Resumen:
En las aulas españolas se dan cita una gran diversidad de alumnos de toda condición (socioeconómica, motivacional, aptitudinal...), y es bien conocido que su rendimiento escolar depende de estas variables. No obstante, pueden existir otros factores de fondo que influyan, por lo que para obtener una mejora palpable en los resultados académicos de un país se debería ir más allá del mero cambio de ley educativa. El objetivo general de este trabajo es analizar la posible contribución de los problemas de conciliación laboral y familiar de los padres en dicho rendimiento en los alumnos de Secundaria en España. La metodología seguida para el logro de este objetivo global consiste en una revisión bibliográfica sobre la cuestión de la conciliación, sus factores y sus posibles efectos sobre los resultados académicos de los hijos. En primer lugar, se analizan los principales cambios que han tenido lugar en el mercado de trabajo en las últimas décadas, con especial énfasis en las variables de clase, género, etnia o tipología familiar, y se estudia cuáles son los problemas de conciliación de los que adolecen los distintos colectivos. Luego, se investiga la posible relación de causalidad existente entre conciliación y rendimiento escolar de los hijos. El análisis de las publicaciones revisadas revela que el rendimiento escolar de los hijos es fuertemente dependiente de la conciliación laboral y familiar de los padres y esta, a su vez, está en función de los elementos analizados en distintos grados. Concretamente, la calidad de conciliación se ve menoscabada en personas de clase trabajadora, de distinta etnia o del colectivo LGTBI, así como en progenitores de familias monoparentales y, especialmente, en personas de género femenino, siendo además estas susceptibles de combinar varios de estos factores de forma concomitante. Finalmente, se proponen algunas medidas encaminadas a la superación de dicho problema que tantos obstáculos ocasiona en el desarrollo de un Estado.
En las aulas españolas se dan cita una gran diversidad de alumnos de toda condición (socioeconómica, motivacional, aptitudinal...), y es bien conocido que su rendimiento escolar depende de estas variables. No obstante, pueden existir otros factores de fondo que influyan, por lo que para obtener una mejora palpable en los resultados académicos de un país se debería ir más allá del mero cambio de ley educativa. El objetivo general de este trabajo es analizar la posible contribución de los problemas de conciliación laboral y familiar de los padres en dicho rendimiento en los alumnos de Secundaria en España. La metodología seguida para el logro de este objetivo global consiste en una revisión bibliográfica sobre la cuestión de la conciliación, sus factores y sus posibles efectos sobre los resultados académicos de los hijos. En primer lugar, se analizan los principales cambios que han tenido lugar en el mercado de trabajo en las últimas décadas, con especial énfasis en las variables de clase, género, etnia o tipología familiar, y se estudia cuáles son los problemas de conciliación de los que adolecen los distintos colectivos. Luego, se investiga la posible relación de causalidad existente entre conciliación y rendimiento escolar de los hijos. El análisis de las publicaciones revisadas revela que el rendimiento escolar de los hijos es fuertemente dependiente de la conciliación laboral y familiar de los padres y esta, a su vez, está en función de los elementos analizados en distintos grados. Concretamente, la calidad de conciliación se ve menoscabada en personas de clase trabajadora, de distinta etnia o del colectivo LGTBI, así como en progenitores de familias monoparentales y, especialmente, en personas de género femenino, siendo además estas susceptibles de combinar varios de estos factores de forma concomitante. Finalmente, se proponen algunas medidas encaminadas a la superación de dicho problema que tantos obstáculos ocasiona en el desarrollo de un Estado.
Palabra(s) clave:
Mercado de trabajo
Conciliación
Desigualdad de género
Rendimiento escolar
Educación Secundaria