Las cuestiones clave en el informe de auditoría: un análisis empírico en los grupos de sociedades integrados en el IBEX 35
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1158Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Cumbreras Torrejón, IvánDirector(es):
Fecha de publicación:
2021-07Resumen:
Este trabajo de fin de máster tiene como objetivo fundamental analizar la comprensión del proceso encaminado a la comunicación de las cuestiones clave en el informe de auditoría. Con esta intención y desde el punto de vista de un auditor de cuentas que, habiendo formulado una opinión sobre los estados financieros de una sociedad, ha de adoptar la comunicación de aquellas cuestiones que han supuesto una mayor significatividad en la auditoría y los procedimientos aplicados para abordarlas, se ha analizado la información que hacen pública los grupos de sociedades. Para ello previamente, se incorpora en este estudio una parte dedicada al análisis de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, su Reglamento de desarrollo y las Normas Técnicas de Auditoría, con la intención de comprender el marco regulador del trabajo de auditoría. Por otro lado, la segunda parte del presente TFM, comprende el estudio empírico realizado sobre una muestra extraída de los grupos de sociedades integrados en el IBEX 35, donde se examinan las cuestiones clave descritas en el informe de auditoría y el modo de abordarlas. Así, el propósito de dicho estudio no es otro que ampliar la transparencia de la auditoría, el conocimiento de la entidad auditada y los juicios significativos aplicados por la dirección, culminando con la información adicional suministrada por las sociedades referente a las cuestiones clave de la auditoría.
Este trabajo de fin de máster tiene como objetivo fundamental analizar la comprensión del proceso encaminado a la comunicación de las cuestiones clave en el informe de auditoría. Con esta intención y desde el punto de vista de un auditor de cuentas que, habiendo formulado una opinión sobre los estados financieros de una sociedad, ha de adoptar la comunicación de aquellas cuestiones que han supuesto una mayor significatividad en la auditoría y los procedimientos aplicados para abordarlas, se ha analizado la información que hacen pública los grupos de sociedades. Para ello previamente, se incorpora en este estudio una parte dedicada al análisis de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, su Reglamento de desarrollo y las Normas Técnicas de Auditoría, con la intención de comprender el marco regulador del trabajo de auditoría. Por otro lado, la segunda parte del presente TFM, comprende el estudio empírico realizado sobre una muestra extraída de los grupos de sociedades integrados en el IBEX 35, donde se examinan las cuestiones clave descritas en el informe de auditoría y el modo de abordarlas. Así, el propósito de dicho estudio no es otro que ampliar la transparencia de la auditoría, el conocimiento de la entidad auditada y los juicios significativos aplicados por la dirección, culminando con la información adicional suministrada por las sociedades referente a las cuestiones clave de la auditoría.
Palabra(s) clave:
Área de mayor significatividad
Riesgos de incorrección material y fraude
Estimaciones y juicios contables
Control interno y evidencia de auditoría