Modelo de cálculo del ROI de la formación en el área de desarrollo de competencias y su repercusión en la organización empresarial
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1164Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Gómez Lega, José LuisDirector(es):
Fecha de publicación:
2022-03Resumen:
Desde el siglo XX se han desarrollado numerosos modelos de evaluación de las acciones formativas, algunos de los cuales incluyen la medición del ROI (Return Of Investment) de la formación. En la evolución de estos modelos se puede destacar algunos como el de Kirkpatrick de 1954 (Kirkpatrick, 2007), el de Phillips de 1992 (Phillips, 2015), Wade (Wade, 1998), hasta algunos más actuales que incluyen herramientas de learning analitycs. Sin embargo, ninguno de estos modelos se presenta como definitivo, ni establece criterios comunes para todas las casuísticas que hay en los diferentes tipos de organizaciones empresariales, ni para los diversos tipos de formación continua. La formación continua orientada a la adquisición y desarrollo de habilidades y competencias aplicables al ámbito profesional y personal, presenta características específicas que hacen que la medición del ROI en estos casos, pueda ser diferente al de la formación orientada a conceptos técnicos (Palacios, 1998). Por lo tanto, resulta necesaria una investigación que muestre cómo utilizan las organizaciones el ROI de la formación, y cómo se aplica en el caso de la formación en competencias. El objetivo principal de este trabajo de investigación es conocer cómo las organizaciones utilizan el ROI d ela formación. Se trata de comprobar las hipótesis que plantean las diferencias que se encuentran entre organizaciones de diferentes tamaños en la utilización de la medición del ROI de la formación y los tipos de modelos que utilizan en relación a la formación en competencias, buscando las variables que relacionen la formación no técnica, su medición y la repercusión en los indicadores de productividad, que ya analizaron, de forma general, autores como Colombo y Stanca (Colombo & Stanca, 2008). 22 Debido a la información cualitativa, recogida mediante entrevistas no formales a lo largo de la experiencia profesional del autor, esta investigación se ha decidido realizar sobre el análisis de datos estadísticos cuantitativos, recogidos mediante un cuestionario sobre una muestra de organizaciones multisectoriales ubicadas en España. Los datos se han tratado mediante métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, sobre soporte informático SPSS, aplicando las técnicas más adecuadas según la naturaleza de los datos que se propone relacionar en cada caso. Los principales resultados obtenidos del análisis muestran que no se encuentra una relación entre el grado de utilización del ROI de la formación y el tamaño de las organizaciones, pero sí entre ésta y los modelos de ROI utilizados. Tampoco se encuentra relación entre los usos del ROI de la formación y el tamaño de las empresas, y sí se encuentra una relación entre la variable dirección por objetivos y la variabilidad de la percepción del impacto de la formación no técnica sobre la productividad de la organización. Las principales conclusiones obtenidas en este estudio indican que el ROI de la formación, para algunas empresas es un elemento estratégico de gestión empresarial, los sistemas de medición del ROI, han evolucionado poco o los que se han desarrollado más para facilitar esta medición, no han llegado a ser muy utilizados por las organizaciones de menor tamaño y la mejor implantación de la dirección por objetivos explica en un 18.4% la variabilidad de la percepción del impacto de la formación no técnica sobre la productividad de la organización. También han sido propuestas algunas implicaciones prácticas y líneas de investigación futuras.
Desde el siglo XX se han desarrollado numerosos modelos de evaluación de las acciones formativas, algunos de los cuales incluyen la medición del ROI (Return Of Investment) de la formación. En la evolución de estos modelos se puede destacar algunos como el de Kirkpatrick de 1954 (Kirkpatrick, 2007), el de Phillips de 1992 (Phillips, 2015), Wade (Wade, 1998), hasta algunos más actuales que incluyen herramientas de learning analitycs. Sin embargo, ninguno de estos modelos se presenta como definitivo, ni establece criterios comunes para todas las casuísticas que hay en los diferentes tipos de organizaciones empresariales, ni para los diversos tipos de formación continua. La formación continua orientada a la adquisición y desarrollo de habilidades y competencias aplicables al ámbito profesional y personal, presenta características específicas que hacen que la medición del ROI en estos casos, pueda ser diferente al de la formación orientada a conceptos técnicos (Palacios, 1998). Por lo tanto, resulta necesaria una investigación que muestre cómo utilizan las organizaciones el ROI de la formación, y cómo se aplica en el caso de la formación en competencias. El objetivo principal de este trabajo de investigación es conocer cómo las organizaciones utilizan el ROI d ela formación. Se trata de comprobar las hipótesis que plantean las diferencias que se encuentran entre organizaciones de diferentes tamaños en la utilización de la medición del ROI de la formación y los tipos de modelos que utilizan en relación a la formación en competencias, buscando las variables que relacionen la formación no técnica, su medición y la repercusión en los indicadores de productividad, que ya analizaron, de forma general, autores como Colombo y Stanca (Colombo & Stanca, 2008). 22 Debido a la información cualitativa, recogida mediante entrevistas no formales a lo largo de la experiencia profesional del autor, esta investigación se ha decidido realizar sobre el análisis de datos estadísticos cuantitativos, recogidos mediante un cuestionario sobre una muestra de organizaciones multisectoriales ubicadas en España. Los datos se han tratado mediante métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, sobre soporte informático SPSS, aplicando las técnicas más adecuadas según la naturaleza de los datos que se propone relacionar en cada caso. Los principales resultados obtenidos del análisis muestran que no se encuentra una relación entre el grado de utilización del ROI de la formación y el tamaño de las organizaciones, pero sí entre ésta y los modelos de ROI utilizados. Tampoco se encuentra relación entre los usos del ROI de la formación y el tamaño de las empresas, y sí se encuentra una relación entre la variable dirección por objetivos y la variabilidad de la percepción del impacto de la formación no técnica sobre la productividad de la organización. Las principales conclusiones obtenidas en este estudio indican que el ROI de la formación, para algunas empresas es un elemento estratégico de gestión empresarial, los sistemas de medición del ROI, han evolucionado poco o los que se han desarrollado más para facilitar esta medición, no han llegado a ser muy utilizados por las organizaciones de menor tamaño y la mejor implantación de la dirección por objetivos explica en un 18.4% la variabilidad de la percepción del impacto de la formación no técnica sobre la productividad de la organización. También han sido propuestas algunas implicaciones prácticas y líneas de investigación futuras.
Palabra(s) clave:
ROI
Formación continua
Recursos Humanos
Cálculo de la medición del impacto de la formación
Colecciones a las que pertenece:
- Tesis doctorales [53]