Efectos psicológicos de la pérdida de un ser querido por desaparición: recomendaciones para el tratamiento de los familiares
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1178Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Pérez Bambó, IsabelDirector(es):
Fecha de publicación:
2021-01-28Resumen:
El proceso de duelo en las personas que sufren la pérdida de un familiar por desaparición tiene una idiosincrasia propia, con características singulares y diferenciadas del duelo por fallecimiento que requieren de su conocimiento y atención especializada por los profesionales de la psicología para ofrecer vías de intervención útiles y beneficiosas que ayuden al paciente a elaborar su dolor. El presente trabajo pretende identificar las consecuencias psicológicas más frecuentemente registradas entre los familiares de personas desaparecidas y obtener unas recomendaciones para una intervención psicológica eficaz. Se hizo una revisión sistemática de los estudios publicados en torno a este tema desde el año 2000. Se seleccionaron 17 estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión para este trabajo. Los resultados muestran que reacciones de duelo prolongado, depresión y estrés postraumático son las más frecuentes en personas que han sufrido una pérdida por desaparición. La creencia ambivalente y la de que la persona desaparecida puede seguir viva, así como un estilo de afrontamiento evitativo aparecen como factores predictores de psicopatología. El componente cognitivo en forma de contrafactuales ascendentes, cogniciones negativas, rumiación y atenuación, aparece asociado a una mayor morbilidad psicológica. Los contrafactuales descendentes, un estilo de afrontamiento activo, la autocompasión y el apoyo social se relacionan con la remisión sintomática. La Terapia Cognitivo- Conductual, el Mindfulness, la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Centrada en la Compasión aparecen, integradas en un marco psicosocial más amplio, como opciones de intervención recomendadas, aunque los escasos estudios sobre la eficacia de los tratamientos no permiten extraer conclusiones sobre este aspecto. El formato grupal se muestra especialmente indicado para el trabajo con estos casos.
El proceso de duelo en las personas que sufren la pérdida de un familiar por desaparición tiene una idiosincrasia propia, con características singulares y diferenciadas del duelo por fallecimiento que requieren de su conocimiento y atención especializada por los profesionales de la psicología para ofrecer vías de intervención útiles y beneficiosas que ayuden al paciente a elaborar su dolor. El presente trabajo pretende identificar las consecuencias psicológicas más frecuentemente registradas entre los familiares de personas desaparecidas y obtener unas recomendaciones para una intervención psicológica eficaz. Se hizo una revisión sistemática de los estudios publicados en torno a este tema desde el año 2000. Se seleccionaron 17 estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión para este trabajo. Los resultados muestran que reacciones de duelo prolongado, depresión y estrés postraumático son las más frecuentes en personas que han sufrido una pérdida por desaparición. La creencia ambivalente y la de que la persona desaparecida puede seguir viva, así como un estilo de afrontamiento evitativo aparecen como factores predictores de psicopatología. El componente cognitivo en forma de contrafactuales ascendentes, cogniciones negativas, rumiación y atenuación, aparece asociado a una mayor morbilidad psicológica. Los contrafactuales descendentes, un estilo de afrontamiento activo, la autocompasión y el apoyo social se relacionan con la remisión sintomática. La Terapia Cognitivo- Conductual, el Mindfulness, la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Terapia Centrada en la Compasión aparecen, integradas en un marco psicosocial más amplio, como opciones de intervención recomendadas, aunque los escasos estudios sobre la eficacia de los tratamientos no permiten extraer conclusiones sobre este aspecto. El formato grupal se muestra especialmente indicado para el trabajo con estos casos.
Palabra(s) clave:
Duelo
Desaparición
Pérdida Ambigua
Intervención Psicológica