La bruja en el Siglo de Oro: rastreo histórico-literario de una profesión polisémica
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Lara Martínez, MaríaFecha de publicación:
2022-01-17Resumen:
El término “bruja” resulta polisémico en lengua castellana: no es lo mismo pronunciarlo con desdén que expresar afecto mediante estas cinco letras. Precisamente porque el mago gozaba de más reputación, de acuerdo a los cánones patriarcales que expulsaban de la enseñanza normativa a las hembras, en este trabajo dejaremos el protagonismo a la hechicera. Analizaremos el sentido etimológico de las categorizaciones, contrastándolas con la etnografía, y explicaremos el impacto esotérico en la producción literaria del Siglo de Oro.
El término “bruja” resulta polisémico en lengua castellana: no es lo mismo pronunciarlo con desdén que expresar afecto mediante estas cinco letras. Precisamente porque el mago gozaba de más reputación, de acuerdo a los cánones patriarcales que expulsaban de la enseñanza normativa a las hembras, en este trabajo dejaremos el protagonismo a la hechicera. Analizaremos el sentido etimológico de las categorizaciones, contrastándolas con la etnografía, y explicaremos el impacto esotérico en la producción literaria del Siglo de Oro.
Palabra(s) clave:
Archivos, Brujería, Edad Moderna, Etnografía, Historia, Inquisición.