Derecho y Sociedad: La responsabilidad de los profesionales desde un enfoque jurídico y social
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/129Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Monterroso Casado, Esther; Sánchez Pedroche, José Andrés; Lanzadera Arencibia, Eugenio; Herreros López, Juan Manuel; Fernández Bermejo, Daniel; [et al.]; ; ; ; ; ; ; ; ;Fecha de publicación:
2017-10Resumen:
Este proyecto de investigación ha analizado una parte relevante de las responsabilidades en las que pueden incurrir los profesionales desde una aproximación interdisciplinar, con un claro componente jurídico, social y práctico. Analizar la responsabilidad profesional es referirse inevitablemente a un fenómeno actual. La sociedad consumista y, al mismo tiempo, reivindicativa de unas actuaciones intachables promueven las reclamaciones de todo aquel profesional que ocasiona un daño en el desempeño de su profesión, siendo preciso analizar esta responsabilidad. Por un lado, debe tenerse en cuenta que prácticamente todas las actividades profesionales son susceptibles de generar un riesgo y, en consecuencia, un daño. Es la relevancia social de cualquier profesión la que justifica la responsabilidad de aquellos que la ejercen. Por otro lado, el desempeño de una actividad diligente de los profesionales, ajustada a unos estándares de calidad en cada ámbito de actuación, resulta necesaria para el adecuado funcionamiento de la actividad económica, especialmente de la actividad empresarial como núcleo de la economía de mercado. Además, téngase en cuenta que si no resulta claro qué actuaciones generan responsabilidad, no será posible delimitar sus efectos ni sus posibilidades de aseguramiento. Precisamente, el desempeño de la práctica profesional constituye un aspecto de gran trascendencia y actualidad práctica, englobando una diversidad de materias que se rige por una normativa especial en función del sector en el que se desarrolle la actividad, siendo preciso analizar su responsabilidad desde distintos ámbitos, las normas que regulan estas cuestiones de cambiante normativa, sus contradicciones jurídicas y sus planteamientos jurisprudenciales. La propia relación jurídica actualmente existente arroja un panorama que se ensombrece cuando se constata que las normas que tratan de regular estas cuestiones, ya de por sí muy complicadas, no son elaboradas con la ayuda de una adecuada técnica jurídica y se mueven en la dispersa, desordenada y cambiante normativa donde proliferan lagunas, contradicciones y reenvíos a otras disposiciones. En otros casos, hemos constatado que no existe una regulación específica sobre la responsabilidad profesional ni encontramos un sistema que delimite claramente los tipos contractuales con precisión, por lo que deben aplicarse los criterios generales previstos por el ordenamiento.
Este proyecto de investigación ha analizado una parte relevante de las responsabilidades en las que pueden incurrir los profesionales desde una aproximación interdisciplinar, con un claro componente jurídico, social y práctico. Analizar la responsabilidad profesional es referirse inevitablemente a un fenómeno actual. La sociedad consumista y, al mismo tiempo, reivindicativa de unas actuaciones intachables promueven las reclamaciones de todo aquel profesional que ocasiona un daño en el desempeño de su profesión, siendo preciso analizar esta responsabilidad. Por un lado, debe tenerse en cuenta que prácticamente todas las actividades profesionales son susceptibles de generar un riesgo y, en consecuencia, un daño. Es la relevancia social de cualquier profesión la que justifica la responsabilidad de aquellos que la ejercen. Por otro lado, el desempeño de una actividad diligente de los profesionales, ajustada a unos estándares de calidad en cada ámbito de actuación, resulta necesaria para el adecuado funcionamiento de la actividad económica, especialmente de la actividad empresarial como núcleo de la economía de mercado. Además, téngase en cuenta que si no resulta claro qué actuaciones generan responsabilidad, no será posible delimitar sus efectos ni sus posibilidades de aseguramiento. Precisamente, el desempeño de la práctica profesional constituye un aspecto de gran trascendencia y actualidad práctica, englobando una diversidad de materias que se rige por una normativa especial en función del sector en el que se desarrolle la actividad, siendo preciso analizar su responsabilidad desde distintos ámbitos, las normas que regulan estas cuestiones de cambiante normativa, sus contradicciones jurídicas y sus planteamientos jurisprudenciales. La propia relación jurídica actualmente existente arroja un panorama que se ensombrece cuando se constata que las normas que tratan de regular estas cuestiones, ya de por sí muy complicadas, no son elaboradas con la ayuda de una adecuada técnica jurídica y se mueven en la dispersa, desordenada y cambiante normativa donde proliferan lagunas, contradicciones y reenvíos a otras disposiciones. En otros casos, hemos constatado que no existe una regulación específica sobre la responsabilidad profesional ni encontramos un sistema que delimite claramente los tipos contractuales con precisión, por lo que deben aplicarse los criterios generales previstos por el ordenamiento.
Palabra(s) clave:
responsabilidad profesional