Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Libros y capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Libros y capítulos de libros
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Derecho intercultural. La foto-elicitación: una propuesta para la comunicación intercultural

Ver/Abrir:
(512.5Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/130
ISBN: 978-607-502-671-8
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Ruiz-Gutiérrez, Borja
Fecha de publicación:
2018
Resumen:

En las sociedades multiculturales, el derecho intercultural debe ser reconocido como uno de los más importantes de nuestro tiempo. El texto que se presenta a continuación expone parte de la investigación realizada durante el curso académico 2014/2015 en una clase de español para adultos migrantes del CEPA Villaverde, en la ciudad de Madrid. La cuestión de investigación que se quería responder se encuentra en la línea del enfoque intercultural en educación, siendo este “un proyecto social que pretende la recreación de culturas, promoviendo el intercambio y el desarrollo personal y social de sus miembros de forma conjunta” (Bautista, 2009). Esta cuestión era: ¿En qué medida puede la narración de historias mediante el lenguaje de la fotografía fomentar la construcción y reconstrucción de significados en grupos de personas diversas cultural y lingüísticamente? La metodología de investigación utilizada fue el estudio de caso. Los participantes fueron 11 hombres y mujeres adultos de diferentes edades comprendidas entre los 20 y los 63 años de edad, procedentes de Ucrania, Guinea, Bangladés, República Democrática del Congo, Marruecos, India, Bulgaria, Brasil y Rumanía. Las técnicas de recogida de datos fueron de tipo etnográfico: observación participante, entrevistas no estructuradas y cuestionarios. Además, se realizaron diez sesiones de foto−elicitación sobre los siguientes temas: “Mi país de origen”; “Mi familia”, “Las bodas” y “El barrio donde vivo”. La foto−elicitación es una técnica que consiste en la utilización de las fotografías para provocar, inducir, elicitar una reacción en el que la contempla, para producir un diálogo, para recordar experiencias y situaciones personales, generar opiniones y discusiones acerca de los significados allí encerrados. Las sesiones de foto−elicitación fueron grabadas en video para la transcripción y el análisis de datos. Los resultados muestran que la construcción y reconstrucción de significados se producía al reforzar o retroalimentar el investigador el significado de aquellas palabras desconocidas para los participantes que emergían de la conversación. Además, las fotografías hacían emerger vocabulario relacionado con las culturas de los participantes. Por último, las fotografías afloraban palabras con alta carga de significado, como por ejemplo: símbolo, identidad, tradición, honor, cultura, etc. , provocando la reflexión sobre las culturas. En definitiva, las fotografías provocaban la construcción y reconstrucción de significados y la reflexión sobre las culturas, representando este un contenido imprescindible de la educación intercultural en el marco de los derechos humanos.

En las sociedades multiculturales, el derecho intercultural debe ser reconocido como uno de los más importantes de nuestro tiempo. El texto que se presenta a continuación expone parte de la investigación realizada durante el curso académico 2014/2015 en una clase de español para adultos migrantes del CEPA Villaverde, en la ciudad de Madrid. La cuestión de investigación que se quería responder se encuentra en la línea del enfoque intercultural en educación, siendo este “un proyecto social que pretende la recreación de culturas, promoviendo el intercambio y el desarrollo personal y social de sus miembros de forma conjunta” (Bautista, 2009). Esta cuestión era: ¿En qué medida puede la narración de historias mediante el lenguaje de la fotografía fomentar la construcción y reconstrucción de significados en grupos de personas diversas cultural y lingüísticamente? La metodología de investigación utilizada fue el estudio de caso. Los participantes fueron 11 hombres y mujeres adultos de diferentes edades comprendidas entre los 20 y los 63 años de edad, procedentes de Ucrania, Guinea, Bangladés, República Democrática del Congo, Marruecos, India, Bulgaria, Brasil y Rumanía. Las técnicas de recogida de datos fueron de tipo etnográfico: observación participante, entrevistas no estructuradas y cuestionarios. Además, se realizaron diez sesiones de foto−elicitación sobre los siguientes temas: “Mi país de origen”; “Mi familia”, “Las bodas” y “El barrio donde vivo”. La foto−elicitación es una técnica que consiste en la utilización de las fotografías para provocar, inducir, elicitar una reacción en el que la contempla, para producir un diálogo, para recordar experiencias y situaciones personales, generar opiniones y discusiones acerca de los significados allí encerrados. Las sesiones de foto−elicitación fueron grabadas en video para la transcripción y el análisis de datos. Los resultados muestran que la construcción y reconstrucción de significados se producía al reforzar o retroalimentar el investigador el significado de aquellas palabras desconocidas para los participantes que emergían de la conversación. Además, las fotografías hacían emerger vocabulario relacionado con las culturas de los participantes. Por último, las fotografías afloraban palabras con alta carga de significado, como por ejemplo: símbolo, identidad, tradición, honor, cultura, etc. , provocando la reflexión sobre las culturas. En definitiva, las fotografías provocaban la construcción y reconstrucción de significados y la reflexión sobre las culturas, representando este un contenido imprescindible de la educación intercultural en el marco de los derechos humanos.

Palabra(s) clave:

interculturalismo

foto-elicitación

educación de adultos

derechos humanos

Colecciones a las que pertenece:
  • Libros y capítulos de libros [250]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace