Henri Bergson y la historia de la psicología
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Padilla Moreno, JuanFecha de publicación:
2009-09Resumen:
Se presentan las ideas psicológicas de Bergson en el contexto de la constitución y crisis de la psicología durante finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Bergson establece las bases de su concepción psicológica en dos libros capitales, Essai sur les données immédiates de la conscience (1889) y Matière et mémoire (1896), en una circunstancia marcada por el espiritualismo y el evolucionismo, el empirismo asociacionista y el intelectualismo racionalista. El influjo de Bergson fue notable en su tiempo, aunque ha quedado oscurecido después. Fue estrecha su relación personal e intelectual con William James. Pero su influencia fue importante sobre todo en el ámbito de la psicología francófona. Puede observarse, por ejemplo, las ideas de "tensión psicológica" y de "inconsciente" de Janet, y en la génesis del estructuralismo constructivista de Piaget. Tras varias década de relativo desinterés, se está de nuevo volviendo la atención sobre las ideas psicológicas de Bergson. Se reconsidera su concepción del cerebro como órgano "no representativo", orientado a la acción, no fácil de comprender ni siempre bien comprendida. Se replantea el tema de la relación mente-cerebro desde el original planteamiento propuesto por Bergson, que supone una visión dualista no dicotómica. Se señalan, por último, posibles virtualidades encerradas en l obra de Bergson, en particular en lo relativo al diálogo entre la psicología y la filosofía.
Se presentan las ideas psicológicas de Bergson en el contexto de la constitución y crisis de la psicología durante finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Bergson establece las bases de su concepción psicológica en dos libros capitales, Essai sur les données immédiates de la conscience (1889) y Matière et mémoire (1896), en una circunstancia marcada por el espiritualismo y el evolucionismo, el empirismo asociacionista y el intelectualismo racionalista. El influjo de Bergson fue notable en su tiempo, aunque ha quedado oscurecido después. Fue estrecha su relación personal e intelectual con William James. Pero su influencia fue importante sobre todo en el ámbito de la psicología francófona. Puede observarse, por ejemplo, las ideas de "tensión psicológica" y de "inconsciente" de Janet, y en la génesis del estructuralismo constructivista de Piaget. Tras varias década de relativo desinterés, se está de nuevo volviendo la atención sobre las ideas psicológicas de Bergson. Se reconsidera su concepción del cerebro como órgano "no representativo", orientado a la acción, no fácil de comprender ni siempre bien comprendida. Se replantea el tema de la relación mente-cerebro desde el original planteamiento propuesto por Bergson, que supone una visión dualista no dicotómica. Se señalan, por último, posibles virtualidades encerradas en l obra de Bergson, en particular en lo relativo al diálogo entre la psicología y la filosofía.
Palabra(s) clave:
historia de la psicología
Bergson
James
Janet
Piaget
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [707]