Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Artículos de revistas
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Artículos de revistas
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Henri Bergson y la historia de la psicología

Ver/Abrir:
(88.50Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/131
ISSN: 0211-0040
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Padilla Moreno, Juan
Fecha de publicación:
2009-09
Resumen:

Se presentan las ideas psicológicas de Bergson en el contexto de la constitución y crisis de la psicología durante finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Bergson establece las bases de su concepción psicológica en dos libros capitales, Essai sur les données immédiates de la conscience (1889) y Matière et mémoire (1896), en una circunstancia marcada por el espiritualismo y el evolucionismo, el empirismo asociacionista y el intelectualismo racionalista. El influjo de Bergson fue notable en su tiempo, aunque ha quedado oscurecido después. Fue estrecha su relación personal e intelectual con William James. Pero su influencia fue importante sobre todo en el ámbito de la psicología francófona. Puede observarse, por ejemplo, las ideas de "tensión psicológica" y de "inconsciente" de Janet, y en la génesis del estructuralismo constructivista de Piaget. Tras varias década de relativo desinterés, se está de nuevo volviendo la atención sobre las ideas psicológicas de Bergson. Se reconsidera su concepción del cerebro como órgano "no representativo", orientado a la acción, no fácil de comprender ni siempre bien comprendida. Se replantea el tema de la relación mente-cerebro desde el original planteamiento propuesto por Bergson, que supone una visión dualista no dicotómica. Se señalan, por último, posibles virtualidades encerradas en l obra de Bergson, en particular en lo relativo al diálogo entre la psicología y la filosofía.

Se presentan las ideas psicológicas de Bergson en el contexto de la constitución y crisis de la psicología durante finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Bergson establece las bases de su concepción psicológica en dos libros capitales, Essai sur les données immédiates de la conscience (1889) y Matière et mémoire (1896), en una circunstancia marcada por el espiritualismo y el evolucionismo, el empirismo asociacionista y el intelectualismo racionalista. El influjo de Bergson fue notable en su tiempo, aunque ha quedado oscurecido después. Fue estrecha su relación personal e intelectual con William James. Pero su influencia fue importante sobre todo en el ámbito de la psicología francófona. Puede observarse, por ejemplo, las ideas de "tensión psicológica" y de "inconsciente" de Janet, y en la génesis del estructuralismo constructivista de Piaget. Tras varias década de relativo desinterés, se está de nuevo volviendo la atención sobre las ideas psicológicas de Bergson. Se reconsidera su concepción del cerebro como órgano "no representativo", orientado a la acción, no fácil de comprender ni siempre bien comprendida. Se replantea el tema de la relación mente-cerebro desde el original planteamiento propuesto por Bergson, que supone una visión dualista no dicotómica. Se señalan, por último, posibles virtualidades encerradas en l obra de Bergson, en particular en lo relativo al diálogo entre la psicología y la filosofía.

Palabra(s) clave:

historia de la psicología

Bergson

James

Janet

Piaget

Colecciones a las que pertenece:
  • Artículos de revistas [442]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace