Las competencias en la Formación profesional, un lenguaje común entre la formación y el empleo
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2022-07Resumen:
Existe actualmente en España una ambiciosa pretensión de convertir a la Formación Profesional en una respuesta adecuada a los grandes problemas que acontecen en el mercado laboral, debido fundamentalmente a que proporciona mejores tasas de empleo y condiciones laborales en los primeros años de egreso que en cualquier otro tipo de estudios. En este sentido, son especialmente relevantes los problemas de empleabilidad entre los más jóvenes, a los que específicamente se orienta la Formación Profesional del sistema educativo. No obstante, la Formación Profesional tiene grandes retos por delante, fruto de los desafíos a los que se enfrenta y derivados fundamentalmente de los cambios estructurales producidos en el mercado laboral y del alto riesgo de automatización en algunos sectores (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2020). Por consiguiente, es fundamental en este contexto una correcta adecuación de la formación a los requerimientos del mercado de trabajo con el propósito de fomentar la empleabilidad de los egresados, cuestión de especial relevancia e interés si se tienen en cuenta los efectos causados por la crisis de la COVID-19 en la economía global. No obstante, aunque los problemas que presenta el mercado de trabajo son complejos y multidimensionales, las respuestas deben orientarse necesariamente a disminuir los niveles de incertidumbre, permitiendo a los jóvenes a buscar perspectivas de futuro a largo plazo por ser uno de los colectivos más vulnerables en lo laboral (Servicio Público de Empleo Estatal [SEPE], 2020).
Existe actualmente en España una ambiciosa pretensión de convertir a la Formación Profesional en una respuesta adecuada a los grandes problemas que acontecen en el mercado laboral, debido fundamentalmente a que proporciona mejores tasas de empleo y condiciones laborales en los primeros años de egreso que en cualquier otro tipo de estudios. En este sentido, son especialmente relevantes los problemas de empleabilidad entre los más jóvenes, a los que específicamente se orienta la Formación Profesional del sistema educativo. No obstante, la Formación Profesional tiene grandes retos por delante, fruto de los desafíos a los que se enfrenta y derivados fundamentalmente de los cambios estructurales producidos en el mercado laboral y del alto riesgo de automatización en algunos sectores (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2020). Por consiguiente, es fundamental en este contexto una correcta adecuación de la formación a los requerimientos del mercado de trabajo con el propósito de fomentar la empleabilidad de los egresados, cuestión de especial relevancia e interés si se tienen en cuenta los efectos causados por la crisis de la COVID-19 en la economía global. No obstante, aunque los problemas que presenta el mercado de trabajo son complejos y multidimensionales, las respuestas deben orientarse necesariamente a disminuir los niveles de incertidumbre, permitiendo a los jóvenes a buscar perspectivas de futuro a largo plazo por ser uno de los colectivos más vulnerables en lo laboral (Servicio Público de Empleo Estatal [SEPE], 2020).