Reflexiones en torno a las posibilidades de la docencia online para la formación del profesorado en perspectiva de género
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2022-06Resumen:
La integración de la perspectiva de género en el ámbito escolar es ya una realidad materializada a través de la normativa legislativa que regula la educación en España. Son muchos los profesionales de la educación que llevan tiempo trabajando esta dimensión en distintos niveles educativos y desde diversas áreas, pero sin un respaldo legal verdaderamente sólido. Por su parte, la “didáctica de género”, se ha venido construyendo de manera más militante que epistemológica a base de experiencias diseñadas con mayor o menor rigor, surgidas fundamentalmente de iniciativas personales —generalmente de mujeres— con sensibilidad feminista. Una vez abierto el camino legal y en consonancia con la propuesta transversal que dibuja la nueva ley educativa (LOMLOE), desde nuestro Proyecto de Innovación Docente, Mejores Docentes II, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de UDIMA con vocación de complementar la formación de nuestro alumnado de los diferentes grados y másteres de educación desde una mirada transversal, consideramos necesaria la reflexión sobre el trabajo que venimos realizando los componentes del grupo en este sentido y las perspectivas de futuro. La finalidad es contribuir en este ya largo proceso de consolidación de prácticas docentes sensibles a la cuestión de género y a la construcción, mucho más incipiente, de un campo didáctico específico destinado a la formación inicial del profesorado. En esta comunicación queremos compartir una breve reflexión sobre los retos que afronta la docencia universitaria online en este sentido; ofrecer una revisión de la evolución y la presencia que poco a poco ha ido ganando la perspectiva de género en la legislación educativa a lo largo de los últimos años, así como en los programas de formación del profesorado, y compartir algunas de nuestras experiencias y propuestas dentro del proyecto Mejores Docentes II y de nuestras aulas virtuales. En definitiva, participar en el debate social compartiendo certezas, pero también algunas dudas sobre el modo de afrontar este asunto en nuestras prácticas docentes. En relación con el formato de nuestra docencia, cabe señalar que, si bien la formación online no plantea problemáticas específicas para introducir la perspectiva de género, sí afronta una realidad que todavía condiciona las posibilidades de acceso a las tecnologías, una brecha que afecta en mayor medida a las mujeres. Por otro lado, queremos destacar las oportunidades que pueden aportar los entornos virtuales. En el contexto del sistema educativo la regulación normativa es fundamental para que se produzcan avances en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De ahí el interés de analizar la evolución del enfoque de una perspectiva de género en las distintas leyes de educación en España, tanto las que regulan los contenidos curriculares de las diferentes etapas educativas, con especial atención a la LOMLOE, como las que conforman el marco regulatorio de la formación del profesorado. Por último, con relación a las experiencias, iniciativas y estrategias ofreceremos algunos datos y reseñaremos algunas prácticas que nos han permitido establecer debates y reflexionar junto con nuestro alumnado sobre posibles actuaciones en perspectiva de género.
La integración de la perspectiva de género en el ámbito escolar es ya una realidad materializada a través de la normativa legislativa que regula la educación en España. Son muchos los profesionales de la educación que llevan tiempo trabajando esta dimensión en distintos niveles educativos y desde diversas áreas, pero sin un respaldo legal verdaderamente sólido. Por su parte, la “didáctica de género”, se ha venido construyendo de manera más militante que epistemológica a base de experiencias diseñadas con mayor o menor rigor, surgidas fundamentalmente de iniciativas personales —generalmente de mujeres— con sensibilidad feminista. Una vez abierto el camino legal y en consonancia con la propuesta transversal que dibuja la nueva ley educativa (LOMLOE), desde nuestro Proyecto de Innovación Docente, Mejores Docentes II, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de UDIMA con vocación de complementar la formación de nuestro alumnado de los diferentes grados y másteres de educación desde una mirada transversal, consideramos necesaria la reflexión sobre el trabajo que venimos realizando los componentes del grupo en este sentido y las perspectivas de futuro. La finalidad es contribuir en este ya largo proceso de consolidación de prácticas docentes sensibles a la cuestión de género y a la construcción, mucho más incipiente, de un campo didáctico específico destinado a la formación inicial del profesorado. En esta comunicación queremos compartir una breve reflexión sobre los retos que afronta la docencia universitaria online en este sentido; ofrecer una revisión de la evolución y la presencia que poco a poco ha ido ganando la perspectiva de género en la legislación educativa a lo largo de los últimos años, así como en los programas de formación del profesorado, y compartir algunas de nuestras experiencias y propuestas dentro del proyecto Mejores Docentes II y de nuestras aulas virtuales. En definitiva, participar en el debate social compartiendo certezas, pero también algunas dudas sobre el modo de afrontar este asunto en nuestras prácticas docentes. En relación con el formato de nuestra docencia, cabe señalar que, si bien la formación online no plantea problemáticas específicas para introducir la perspectiva de género, sí afronta una realidad que todavía condiciona las posibilidades de acceso a las tecnologías, una brecha que afecta en mayor medida a las mujeres. Por otro lado, queremos destacar las oportunidades que pueden aportar los entornos virtuales. En el contexto del sistema educativo la regulación normativa es fundamental para que se produzcan avances en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De ahí el interés de analizar la evolución del enfoque de una perspectiva de género en las distintas leyes de educación en España, tanto las que regulan los contenidos curriculares de las diferentes etapas educativas, con especial atención a la LOMLOE, como las que conforman el marco regulatorio de la formación del profesorado. Por último, con relación a las experiencias, iniciativas y estrategias ofreceremos algunos datos y reseñaremos algunas prácticas que nos han permitido establecer debates y reflexionar junto con nuestro alumnado sobre posibles actuaciones en perspectiva de género.
Palabra(s) clave:
Docencia online
Enseñanza universitaria
Formación inicial del profesorado
Normativa educativa
Perspectiva de género