El uso de las redes sociales corporativas primarias por parte de las universidades privadas españolas
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2021Resumen:
Lo acontecido en el año 2020 a raíz de la pandemia ha puesto en evidencia—más si cabe—la importancia de una buena gestión a nivel comunicativo y, sobre todo, en el plano digital para la logística y organización de las universidades. Es cierto que, en la última década las universidades han sido conscientes de la importancia de las redes sociales como instrumento de comunicación interna y externa; y a partir de los estudios y análisis precedentes, se puede asegurar que una implementación rigurosa y efectiva de las redes sociales en el contexto universitario diseñando una estrategia que relacione a los social media con los objetivos de la universidad como son la educación, la investigación, la administración, se convierte, a día de hoy, en indispensable. Tal y como indican Gutiérrez y Rosa (2021) “la relevancia de la comunicación interna y externa en las universidades se ha revelado no como una simple herramienta funcional o accesoria, sino como una vía estratégica para consolidar los vínculos de las propias comunidades universitarias”. No obstante, no son pocas las universidades que siguen sin definir y elaborar un plan que englobe a los departamentos necesarios para realizar una estrategia de social media común que desemboque en un plan de acción eficaz. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que la presencia de las universidades en los medios sociales no debe ser algo superfluo y meramente decorativo, tiene que acompañar y perseguir objetivos concretos y estratégicos y, contar por lo tanto, con un plan de comunicación digital integral. Objetivos Los objetivos que nos planteamos parten del análisis del ecosistema de las redes sociales primarias (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn y TikTok) que conforman la “organización red” de cada una de las universidades privadas españolas. Para ello, vamos a investigar el estado de cada una de las universidades en materia digital, vamos a determinar diferencias entre ellas en función de su actividad, su repercusión y su interacción y estableceremos las posibles disfunciones existentes. Metodología La metodología llevada a cabo se basa en tres fases: 1. Un análisis bibliográfico de estudios y artículos previos. 2. Una revisión de la presencia de las redes sociales primarias de las 35 universidades privadas españolas durante un periodo de tiempo determinado (desde el 4 de octubre hasta el 10 de octubre de 2021) recopilando datos en función de 5 variables (tipo de red, los seguidores, las publicaciones, la interacción y los contenidos). 3. Realización de una encuesta a cada uno de los/as responsables de la comunicación digital de las 35 universidades privadas españolas que contendrá un tema principal: la estrategia de comunicación digital que están aplicando en sus centros. Conclusiones A través de esta investigación se pretende llegar a un resultado final que ofrezca una perspectiva de la situación actual de las universidades privadas españolas en materia comunicativa digital centrada en las redes sociales primarias para, de esta manera, poder elaborar un modelo de gestión global universitario efectivo.
Lo acontecido en el año 2020 a raíz de la pandemia ha puesto en evidencia—más si cabe—la importancia de una buena gestión a nivel comunicativo y, sobre todo, en el plano digital para la logística y organización de las universidades. Es cierto que, en la última década las universidades han sido conscientes de la importancia de las redes sociales como instrumento de comunicación interna y externa; y a partir de los estudios y análisis precedentes, se puede asegurar que una implementación rigurosa y efectiva de las redes sociales en el contexto universitario diseñando una estrategia que relacione a los social media con los objetivos de la universidad como son la educación, la investigación, la administración, se convierte, a día de hoy, en indispensable. Tal y como indican Gutiérrez y Rosa (2021) “la relevancia de la comunicación interna y externa en las universidades se ha revelado no como una simple herramienta funcional o accesoria, sino como una vía estratégica para consolidar los vínculos de las propias comunidades universitarias”. No obstante, no son pocas las universidades que siguen sin definir y elaborar un plan que englobe a los departamentos necesarios para realizar una estrategia de social media común que desemboque en un plan de acción eficaz. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que la presencia de las universidades en los medios sociales no debe ser algo superfluo y meramente decorativo, tiene que acompañar y perseguir objetivos concretos y estratégicos y, contar por lo tanto, con un plan de comunicación digital integral. Objetivos Los objetivos que nos planteamos parten del análisis del ecosistema de las redes sociales primarias (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, LinkedIn y TikTok) que conforman la “organización red” de cada una de las universidades privadas españolas. Para ello, vamos a investigar el estado de cada una de las universidades en materia digital, vamos a determinar diferencias entre ellas en función de su actividad, su repercusión y su interacción y estableceremos las posibles disfunciones existentes. Metodología La metodología llevada a cabo se basa en tres fases: 1. Un análisis bibliográfico de estudios y artículos previos. 2. Una revisión de la presencia de las redes sociales primarias de las 35 universidades privadas españolas durante un periodo de tiempo determinado (desde el 4 de octubre hasta el 10 de octubre de 2021) recopilando datos en función de 5 variables (tipo de red, los seguidores, las publicaciones, la interacción y los contenidos). 3. Realización de una encuesta a cada uno de los/as responsables de la comunicación digital de las 35 universidades privadas españolas que contendrá un tema principal: la estrategia de comunicación digital que están aplicando en sus centros. Conclusiones A través de esta investigación se pretende llegar a un resultado final que ofrezca una perspectiva de la situación actual de las universidades privadas españolas en materia comunicativa digital centrada en las redes sociales primarias para, de esta manera, poder elaborar un modelo de gestión global universitario efectivo.
Palabra(s) clave:
Comunicación
Redes Sociales
Universidades privadas
Universidad española
marketing digital