Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Libros y capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Libros y capítulos de libros
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Una aproximación del ecosistema de las redes sociales corporativas secundarias de las universidades privadas españolas: un análisis necesario para una propuesta de futuro

Ver/Abrir:
(4.130Mb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1380
ISSN: 9788413913063
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Alcolea Parra, María; Núñez Fernández, Víctor; Rodríguez Barba, Dolores
Fecha de publicación:
2021
Resumen:

En la última década las universidades han sido conscientes de la importancia de las redes sociales como instrumento de mejora de reputación a nivel corporate. Es por ello, que encontramos numerosos artículos que abarcan la temática de las redes sociales principales y las redes sociales científicas en los centros universitarios, sin embargo, no existen estudios que contemplen el contexto de las redes sociales secundarias en las que se apoyan las universidades privadas españolas para fortalecer y optimizar su imagen y conseguir más matriculaciones. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que “la presencia corporativa de las universidades españolas en los medios sociales es una realidad pero, no es suficiente con crear un perfil corporativo en las redes más populares sino que dicha presencia debe responder a objetivos estratégicos” (García, 2018) y en este sentido entran en juego las redes sociales complementarias. El objetivo de este estudio es analizar el ecosistema de las redes sociales secundarias (alumni, biblioteca, etc.) que conforman la “organización red” de cada una de las universidades privadas españolas teniendo en cuenta que la presencia universitaria en las redes sociales no se debe considerar como algo menor (Brito, Laaser y Toloza 2012) ya sean científicas, principales o secundarias. El estudio se va a centrar en una revisión de la presencia de las redes sociales complementarias de las 35 universidades privadas españolas durante un periodo de tiempo determinado que se concreta desde el 1 de mayo hasta el 15 de mayo de 2021. Realizando un mayor énfasis en aquellas que posean perfiles más interesantes en cuanto a contenido y actualizaciones se refiere. Se van a recopilar los datos en función de 5 variables (tipo de red, los seguidores, las publicaciones, la interacción y los contenidos) y se utilizarán herramientas de medición, así como, de clasificación de contenidos. Además, se realizará una encuesta a cada uno de los/as responsables de la comunicación digital de las 35 universidades privadas españolas que contendrá un tema principal: la estrategia de comunicación que están siguiendo en sus centros educativos apoyándose en las redes sociales secundarias. A través de esta investigación se pretende llegar a un resultado final que ofrezca una perspectiva de la situación actual de las universidades privadas españolas en materia comunicativa centrada en las redes sociales secundarias para, de esta manera, poder elaborar un modelo de gestión global universitario que sea más útil y eficaz siendo la base para un programa de acción común. A priori, se observa una alta implicación de algunas de las instituciones universitarias en la gestión de las redes sociales secundarias como apoyo a las principales y una clara fragmentación a nivel de contenidos y se determina que siguen adaptándose a los vertiginosos cambios que se están produciendo en materia comunicativa a través de los social media.

En la última década las universidades han sido conscientes de la importancia de las redes sociales como instrumento de mejora de reputación a nivel corporate. Es por ello, que encontramos numerosos artículos que abarcan la temática de las redes sociales principales y las redes sociales científicas en los centros universitarios, sin embargo, no existen estudios que contemplen el contexto de las redes sociales secundarias en las que se apoyan las universidades privadas españolas para fortalecer y optimizar su imagen y conseguir más matriculaciones. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que “la presencia corporativa de las universidades españolas en los medios sociales es una realidad pero, no es suficiente con crear un perfil corporativo en las redes más populares sino que dicha presencia debe responder a objetivos estratégicos” (García, 2018) y en este sentido entran en juego las redes sociales complementarias. El objetivo de este estudio es analizar el ecosistema de las redes sociales secundarias (alumni, biblioteca, etc.) que conforman la “organización red” de cada una de las universidades privadas españolas teniendo en cuenta que la presencia universitaria en las redes sociales no se debe considerar como algo menor (Brito, Laaser y Toloza 2012) ya sean científicas, principales o secundarias. El estudio se va a centrar en una revisión de la presencia de las redes sociales complementarias de las 35 universidades privadas españolas durante un periodo de tiempo determinado que se concreta desde el 1 de mayo hasta el 15 de mayo de 2021. Realizando un mayor énfasis en aquellas que posean perfiles más interesantes en cuanto a contenido y actualizaciones se refiere. Se van a recopilar los datos en función de 5 variables (tipo de red, los seguidores, las publicaciones, la interacción y los contenidos) y se utilizarán herramientas de medición, así como, de clasificación de contenidos. Además, se realizará una encuesta a cada uno de los/as responsables de la comunicación digital de las 35 universidades privadas españolas que contendrá un tema principal: la estrategia de comunicación que están siguiendo en sus centros educativos apoyándose en las redes sociales secundarias. A través de esta investigación se pretende llegar a un resultado final que ofrezca una perspectiva de la situación actual de las universidades privadas españolas en materia comunicativa centrada en las redes sociales secundarias para, de esta manera, poder elaborar un modelo de gestión global universitario que sea más útil y eficaz siendo la base para un programa de acción común. A priori, se observa una alta implicación de algunas de las instituciones universitarias en la gestión de las redes sociales secundarias como apoyo a las principales y una clara fragmentación a nivel de contenidos y se determina que siguen adaptándose a los vertiginosos cambios que se están produciendo en materia comunicativa a través de los social media.

Palabra(s) clave:

Redes sociales secundarias

Universidad española

Estudios de comunicación

Corporate

Universidad privada

Colecciones a las que pertenece:
  • Libros y capítulos de libros [430]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace