How the public sector buys small things: direct procurement in the European Union and the opportunities for the Social Economy organizations
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2022-05-24Resumen:
La contratación directa (o de bajo valor) puede fomentar la participación de las PYME en la contratación pública. Sin embargo, aunque todas provienen de la misma Directiva, una revisión de las legislaciones nacionales muestra que no existe un modelo común para este tipo de procedimientos. Los umbrales en las legislaciones nacionales varían sin una ex-plicación visible para ello. Para evaluar si los países se pueden agrupar, se realizó un análisis jerárquico. Mientras tanto, para investigar si los factores económicos y sociales pueden influir en el establecimiento de diferentes condiciones para la contratación pública directa en cada Estado miembro, se aplicó un modelo de regresión. Los resultados contradicen la intención ampliamente proclamada de potenciar a las pymes en la contratación pública, ya que no existe una relación directa entre el porcentaje de pymes en el tejido económico y los umbrales de contratación directa. Las limitaciones probablemente tengan más que ver con razones cultu-rales y tradiciones legislativas que con factores económicos y sociales. Los umbrales más altos y especialmente la diferenciación por servicios sociales que presentan algunos Estados Miem-bro podría ser una oportunidad para las entidades sociales. Las modificaciones legislativas de varios países apuntan en la dirección de favorecer un número mínimo de competidores. El estudio muestra que se pueden encontrar divergencias notables en la forma en que los Esta-dos miembros regulan la contratación directa, contrariamente a la convergencia que se puede observar en general en el ámbito de la contratación pública.
La contratación directa (o de bajo valor) puede fomentar la participación de las PYME en la contratación pública. Sin embargo, aunque todas provienen de la misma Directiva, una revisión de las legislaciones nacionales muestra que no existe un modelo común para este tipo de procedimientos. Los umbrales en las legislaciones nacionales varían sin una ex-plicación visible para ello. Para evaluar si los países se pueden agrupar, se realizó un análisis jerárquico. Mientras tanto, para investigar si los factores económicos y sociales pueden influir en el establecimiento de diferentes condiciones para la contratación pública directa en cada Estado miembro, se aplicó un modelo de regresión. Los resultados contradicen la intención ampliamente proclamada de potenciar a las pymes en la contratación pública, ya que no existe una relación directa entre el porcentaje de pymes en el tejido económico y los umbrales de contratación directa. Las limitaciones probablemente tengan más que ver con razones cultu-rales y tradiciones legislativas que con factores económicos y sociales. Los umbrales más altos y especialmente la diferenciación por servicios sociales que presentan algunos Estados Miem-bro podría ser una oportunidad para las entidades sociales. Las modificaciones legislativas de varios países apuntan en la dirección de favorecer un número mínimo de competidores. El estudio muestra que se pueden encontrar divergencias notables en la forma en que los Esta-dos miembros regulan la contratación directa, contrariamente a la convergencia que se puede observar en general en el ámbito de la contratación pública.
Palabra(s) clave:
Contratación pública
pymes
Unión Europea
contratación menor
Eco-nomía Social
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [712]