Los adolescentes como un colectivo vulnerable a la desinformación. El riesgo de las fake kews como fuente de información entre los jóvenes.
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Rubio Jordán, Ana VirginiaFecha de publicación:
2021Resumen:
Las nuevas formas de acceso a la información han hecho que en los últimos años se haya incrementado la preocupación por las denominadas fake news o noticias falsas, es decir, la propagación de bulos y noticias intencionadamente engañosas a través de medios y, sobre todo, de redes sociales. Nos hallamos inmersos en una sociedad llena de mensajes politizados, la cual nos ha hecho desarrollar una percepción de la realidad basada en aquello en lo que queremos creer, antes que en la evidencia de los hechos contrastados. Estos hechos ya no cuentan para la formación de la opinión pública, la cual se deja llevar por los sentimientos y las emociones antes que por la razón. Ya no importa lo que se dice, sino que lo importante es quién lo dice. Aunque se trata de un problema que afecta a todos los usuarios de Internet sea cual sea su edad y condición, resulta evidente que la forma en que hoy en día los adolescentes acceden a la información, con un mayor predominio de las redes sociales frente a los medios tradicionales, los hace más vulnerables a las informaciones falsas. Es cierto que por su naturaleza de nativos digitales, es decir, haber nacido inmersos en las nuevas tecnologías, les debería hacer más hábiles a la hora de identificar bulos y fake news. Pero la realidad demuestra que no es así, y que es indispensable una alfabetización digital para que los jóvenes sepan usar las herramientas que tienen a su alcance, desde el móvil a los instrumentos que ayudan a detectar informaciones fraudulentas. El objetivo de este trabajo es analizar la vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación e intentar profundizar en cómo la alfabetización mediática supone un recurso eficaz para combatirla. Mediante el empleo de una metodología cualitativa, del estudio de casos y de la revisión de trabajos académicos, pretendemos acercarnos al conocimiento de la adolescencia de forma general para después concretar y entender cómo se relaciona este colectivo con los nuevos medios de masas, así como la influencia que pueden llegar a tener en su vida diaria las noticias falsas. Concluiremos que la educación constituye un factor básico para el desarrollo de las competencias necesarias para hacer frente a la desinformación. A nivel educativo es imprescindible actuar trabajando con la utilización de metodologías que fomenten el debate en el aula, entre otros métodos, usando siempre razonamientos justificados, así como ofrecer herramientas al alumnado para que sea capaz de identificar la información veraz.
Las nuevas formas de acceso a la información han hecho que en los últimos años se haya incrementado la preocupación por las denominadas fake news o noticias falsas, es decir, la propagación de bulos y noticias intencionadamente engañosas a través de medios y, sobre todo, de redes sociales. Nos hallamos inmersos en una sociedad llena de mensajes politizados, la cual nos ha hecho desarrollar una percepción de la realidad basada en aquello en lo que queremos creer, antes que en la evidencia de los hechos contrastados. Estos hechos ya no cuentan para la formación de la opinión pública, la cual se deja llevar por los sentimientos y las emociones antes que por la razón. Ya no importa lo que se dice, sino que lo importante es quién lo dice. Aunque se trata de un problema que afecta a todos los usuarios de Internet sea cual sea su edad y condición, resulta evidente que la forma en que hoy en día los adolescentes acceden a la información, con un mayor predominio de las redes sociales frente a los medios tradicionales, los hace más vulnerables a las informaciones falsas. Es cierto que por su naturaleza de nativos digitales, es decir, haber nacido inmersos en las nuevas tecnologías, les debería hacer más hábiles a la hora de identificar bulos y fake news. Pero la realidad demuestra que no es así, y que es indispensable una alfabetización digital para que los jóvenes sepan usar las herramientas que tienen a su alcance, desde el móvil a los instrumentos que ayudan a detectar informaciones fraudulentas. El objetivo de este trabajo es analizar la vulnerabilidad de los adolescentes frente a la desinformación e intentar profundizar en cómo la alfabetización mediática supone un recurso eficaz para combatirla. Mediante el empleo de una metodología cualitativa, del estudio de casos y de la revisión de trabajos académicos, pretendemos acercarnos al conocimiento de la adolescencia de forma general para después concretar y entender cómo se relaciona este colectivo con los nuevos medios de masas, así como la influencia que pueden llegar a tener en su vida diaria las noticias falsas. Concluiremos que la educación constituye un factor básico para el desarrollo de las competencias necesarias para hacer frente a la desinformación. A nivel educativo es imprescindible actuar trabajando con la utilización de metodologías que fomenten el debate en el aula, entre otros métodos, usando siempre razonamientos justificados, así como ofrecer herramientas al alumnado para que sea capaz de identificar la información veraz.
Palabra(s) clave:
Desinformación
Fake News
Adolescentes