Retos pendientes en la protección del embarazo y de los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral frente al despido
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Roldán Martínez, AránzazuFecha de publicación:
2022-10-01Resumen:
La legislación española cuenta con instituciones, instrumentos y técnicas jurídicas para la protección de la situación de embarazo y de los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral que la sitúan entre los Estados más avanzados de nuestro entorno. Las sucesivas reformas legislativas que arrancaron con la Ley 39/1999 y han concluido con el Real Decreto-Ley 6/2019, han reforzado la protección de estos derechos, añadiendo a la tradicional tutela discriminatoria una segunda tutela objetiva y automática que ha mejorado de forma notable las previsiones de las Directivas comunitarias. Sin embargo, la frontera entre ambos tipos de tutela, su configuración jurídica y alcance, así como la correcta identificación de las situaciones protegidas, no resulta del todo clara. Por otro lado, en el caso de mujer embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia natural nuestro ordenamiento jurídico podría no haber transpuesto correctamente el art. 10.1 de la Directiva 92/85. La revisión de las sentencias recaídas en las distintas instancias judiciales nos permitirá conocer los problemas que en la práctica está planteando la aplicación del segundo párrafo de los arts. 55.5 y 53.4 ET e identificar los retos que quedan pendientes en esta materia.
La legislación española cuenta con instituciones, instrumentos y técnicas jurídicas para la protección de la situación de embarazo y de los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral que la sitúan entre los Estados más avanzados de nuestro entorno. Las sucesivas reformas legislativas que arrancaron con la Ley 39/1999 y han concluido con el Real Decreto-Ley 6/2019, han reforzado la protección de estos derechos, añadiendo a la tradicional tutela discriminatoria una segunda tutela objetiva y automática que ha mejorado de forma notable las previsiones de las Directivas comunitarias. Sin embargo, la frontera entre ambos tipos de tutela, su configuración jurídica y alcance, así como la correcta identificación de las situaciones protegidas, no resulta del todo clara. Por otro lado, en el caso de mujer embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia natural nuestro ordenamiento jurídico podría no haber transpuesto correctamente el art. 10.1 de la Directiva 92/85. La revisión de las sentencias recaídas en las distintas instancias judiciales nos permitirá conocer los problemas que en la práctica está planteando la aplicación del segundo párrafo de los arts. 55.5 y 53.4 ET e identificar los retos que quedan pendientes en esta materia.
Palabra(s) clave:
Despido nulo
Discriminación por razón de sexo
Tutela objetiva y automática
trabajadora embarazada
maternidad
conciliación de la vida familiar y laboral
daños morales
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [709]