Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Estilo Atribucional Y Antecedentes De Conducta Suicida En Primeros Episodios Psicóticos

Ver/Abrir:
(434.4Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1444
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Sastre Buades, Aina; Caro Cañizares, Irene; Barrigón Estévez, María Luisa; Baca-García, Enrique; Hernando Merino, Elena [et al.]
Fecha de publicación:
2022-10-29
Resumen:

Objetivo: La conducta suicida (CS) es común en personas que han sufrido un primer episodio psicótico (PEP), al igual que las alteraciones neurocognitivas y de cognición social. Respecto a esta, destaca el estilo atribucional. Existe evidencia de que un estilo atribucional desadaptativo respecto a los demás está relacionado con mayor riesgo suicida. A pesar de que hay factores de riesgo bien establecidos para la CS en psicosis, el papel de la neurocognición y la cognición social sigue sin estar claro. Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre antecedentes de CS y aspectos neurocognitivos y de cognición social en personas con PEP, prestando especial atención al estilo atribucional. Método: 190 participantes con PEP fueron reclutados de dos estudios multicéntricos. Se formaron dos grupos en función de la presencia/ausencia de antecedentes de CS para comparar los datos demográficos, clínicos y cognitivos. Se realizó un análisis multivariante y, en aquellas variables estadísticamente significativas (p<0,05), se aplicó un modelo de regresión logística. Resultados: No se encontraron diferencias en las variables demográficas, clínicas ni de funcionamiento neurocognitivo. El estilo atribucional (sesgo externalizador) resultó estadísticamente significativo (t=2,07; p=0,041) y mantuvo significación tras aplicar la regresión logística (OR 0,847; IC 95% 0,734-0,977; p=0,023). Conclusiones: En personas con PEP, el funcionamiento neurocognitivo no se asocia con antecedentes de CS, aunque, respecto a la cognición social, un sesgo externalizador extremadamente bajo parece estar relacionado con antecedentes de CS. Estos resultados sugieren que lo que facilita la aparición de CS no es un mejor o peor funcionamiento cognitivo sino la percepción negativa del trastorno, alimentada por una tendencia a realizar atribuciones internas de los eventos negativos. Esto tiene importantes implicaciones en la práctica clínica por su valor en la prevención de posibles CS.

Objetivo: La conducta suicida (CS) es común en personas que han sufrido un primer episodio psicótico (PEP), al igual que las alteraciones neurocognitivas y de cognición social. Respecto a esta, destaca el estilo atribucional. Existe evidencia de que un estilo atribucional desadaptativo respecto a los demás está relacionado con mayor riesgo suicida. A pesar de que hay factores de riesgo bien establecidos para la CS en psicosis, el papel de la neurocognición y la cognición social sigue sin estar claro. Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre antecedentes de CS y aspectos neurocognitivos y de cognición social en personas con PEP, prestando especial atención al estilo atribucional. Método: 190 participantes con PEP fueron reclutados de dos estudios multicéntricos. Se formaron dos grupos en función de la presencia/ausencia de antecedentes de CS para comparar los datos demográficos, clínicos y cognitivos. Se realizó un análisis multivariante y, en aquellas variables estadísticamente significativas (p<0,05), se aplicó un modelo de regresión logística. Resultados: No se encontraron diferencias en las variables demográficas, clínicas ni de funcionamiento neurocognitivo. El estilo atribucional (sesgo externalizador) resultó estadísticamente significativo (t=2,07; p=0,041) y mantuvo significación tras aplicar la regresión logística (OR 0,847; IC 95% 0,734-0,977; p=0,023). Conclusiones: En personas con PEP, el funcionamiento neurocognitivo no se asocia con antecedentes de CS, aunque, respecto a la cognición social, un sesgo externalizador extremadamente bajo parece estar relacionado con antecedentes de CS. Estos resultados sugieren que lo que facilita la aparición de CS no es un mejor o peor funcionamiento cognitivo sino la percepción negativa del trastorno, alimentada por una tendencia a realizar atribuciones internas de los eventos negativos. Esto tiene importantes implicaciones en la práctica clínica por su valor en la prevención de posibles CS.

Colecciones a las que pertenece:
  • Participaciones en congresos [252]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace