Estilo Atribucional Y Antecedentes De Conducta Suicida En Primeros Episodios Psicóticos
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1444Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Sastre Buades, Aina; Caro Cañizares, Irene; Barrigón Estévez, María Luisa; Baca-García, Enrique; Hernando Merino, Elena [et al.]Fecha de publicación:
2022-10-29Resumen:
Objetivo: La conducta suicida (CS) es común en personas que han sufrido un primer episodio psicótico (PEP), al igual que las alteraciones neurocognitivas y de cognición social. Respecto a esta, destaca el estilo atribucional. Existe evidencia de que un estilo atribucional desadaptativo respecto a los demás está relacionado con mayor riesgo suicida. A pesar de que hay factores de riesgo bien establecidos para la CS en psicosis, el papel de la neurocognición y la cognición social sigue sin estar claro. Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre antecedentes de CS y aspectos neurocognitivos y de cognición social en personas con PEP, prestando especial atención al estilo atribucional. Método: 190 participantes con PEP fueron reclutados de dos estudios multicéntricos. Se formaron dos grupos en función de la presencia/ausencia de antecedentes de CS para comparar los datos demográficos, clínicos y cognitivos. Se realizó un análisis multivariante y, en aquellas variables estadísticamente significativas (p<0,05), se aplicó un modelo de regresión logística. Resultados: No se encontraron diferencias en las variables demográficas, clínicas ni de funcionamiento neurocognitivo. El estilo atribucional (sesgo externalizador) resultó estadísticamente significativo (t=2,07; p=0,041) y mantuvo significación tras aplicar la regresión logística (OR 0,847; IC 95% 0,734-0,977; p=0,023). Conclusiones: En personas con PEP, el funcionamiento neurocognitivo no se asocia con antecedentes de CS, aunque, respecto a la cognición social, un sesgo externalizador extremadamente bajo parece estar relacionado con antecedentes de CS. Estos resultados sugieren que lo que facilita la aparición de CS no es un mejor o peor funcionamiento cognitivo sino la percepción negativa del trastorno, alimentada por una tendencia a realizar atribuciones internas de los eventos negativos. Esto tiene importantes implicaciones en la práctica clínica por su valor en la prevención de posibles CS.
Objetivo: La conducta suicida (CS) es común en personas que han sufrido un primer episodio psicótico (PEP), al igual que las alteraciones neurocognitivas y de cognición social. Respecto a esta, destaca el estilo atribucional. Existe evidencia de que un estilo atribucional desadaptativo respecto a los demás está relacionado con mayor riesgo suicida. A pesar de que hay factores de riesgo bien establecidos para la CS en psicosis, el papel de la neurocognición y la cognición social sigue sin estar claro. Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre antecedentes de CS y aspectos neurocognitivos y de cognición social en personas con PEP, prestando especial atención al estilo atribucional. Método: 190 participantes con PEP fueron reclutados de dos estudios multicéntricos. Se formaron dos grupos en función de la presencia/ausencia de antecedentes de CS para comparar los datos demográficos, clínicos y cognitivos. Se realizó un análisis multivariante y, en aquellas variables estadísticamente significativas (p<0,05), se aplicó un modelo de regresión logística. Resultados: No se encontraron diferencias en las variables demográficas, clínicas ni de funcionamiento neurocognitivo. El estilo atribucional (sesgo externalizador) resultó estadísticamente significativo (t=2,07; p=0,041) y mantuvo significación tras aplicar la regresión logística (OR 0,847; IC 95% 0,734-0,977; p=0,023). Conclusiones: En personas con PEP, el funcionamiento neurocognitivo no se asocia con antecedentes de CS, aunque, respecto a la cognición social, un sesgo externalizador extremadamente bajo parece estar relacionado con antecedentes de CS. Estos resultados sugieren que lo que facilita la aparición de CS no es un mejor o peor funcionamiento cognitivo sino la percepción negativa del trastorno, alimentada por una tendencia a realizar atribuciones internas de los eventos negativos. Esto tiene importantes implicaciones en la práctica clínica por su valor en la prevención de posibles CS.