Análisis multifactorial para determinar la aplicabilidad de tecnologías eólicas en zonas favorables del territorio colombiano
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1504Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Rodriguez Caviedes, Andrés FelipeDirector(es):
Fecha de publicación:
2022-02-08Resumen:
Si bien la matriz de generación eléctrica en Colombia se puede considerar “limpia” gracias al aporte de las energías renovables, su participación está claramente asociada a los procesos hidráulicos que aprovechan las temporadas de lluvias y las condiciones medioambientales, propicias para el aprovechamiento energético por medio de grandes proyectos hidroeléctricos, siendo relegadas a una mínima expresión tecnologías como la solar y la eólica. La distribución es tan desproporcionada, que mientras los procesos hidráulicos aportan un 68,3% a las centrales, la energía eólica brinda solo 0,1% (18,4 MW instalados), por lo que se evidencia que es una tecnología que tiene un largo camino por recorrer en cuanto a posicionamiento, aporte, difusión y aprovechamiento. En este trabajo de fin de Máster se ha realizado un análisis multifactorial de las zonas, a priori, con las condiciones más favorables de vientos donde se han revisado aspectos tales como la localización, orografía, población, infraestructura y aspectos ambientales. Lo anterior se ha complementado con el procesamiento real de los datos de viento, obteniendo un análisis estadístico descriptivo del recuso eólico y una potencia estimada de generación, obtenida por medio de sensibilidades en programas especializados, los cuales contemplan la revisión técnica de las tecnologías de aerogeneradores más apropiados. Los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan un bloque variado de información y conceptos útiles, asociados al potencial de crecimiento que la energía eólica aún puede brindar para equiparar las cargas en la matriz energética colombiana, incluyendo conceptos complementarios a la matemática y sus limitaciones.
Si bien la matriz de generación eléctrica en Colombia se puede considerar “limpia” gracias al aporte de las energías renovables, su participación está claramente asociada a los procesos hidráulicos que aprovechan las temporadas de lluvias y las condiciones medioambientales, propicias para el aprovechamiento energético por medio de grandes proyectos hidroeléctricos, siendo relegadas a una mínima expresión tecnologías como la solar y la eólica. La distribución es tan desproporcionada, que mientras los procesos hidráulicos aportan un 68,3% a las centrales, la energía eólica brinda solo 0,1% (18,4 MW instalados), por lo que se evidencia que es una tecnología que tiene un largo camino por recorrer en cuanto a posicionamiento, aporte, difusión y aprovechamiento. En este trabajo de fin de Máster se ha realizado un análisis multifactorial de las zonas, a priori, con las condiciones más favorables de vientos donde se han revisado aspectos tales como la localización, orografía, población, infraestructura y aspectos ambientales. Lo anterior se ha complementado con el procesamiento real de los datos de viento, obteniendo un análisis estadístico descriptivo del recuso eólico y una potencia estimada de generación, obtenida por medio de sensibilidades en programas especializados, los cuales contemplan la revisión técnica de las tecnologías de aerogeneradores más apropiados. Los resultados obtenidos en este trabajo proporcionan un bloque variado de información y conceptos útiles, asociados al potencial de crecimiento que la energía eólica aún puede brindar para equiparar las cargas en la matriz energética colombiana, incluyendo conceptos complementarios a la matemática y sus limitaciones.
Palabra(s) clave:
Energía Eólica
Aerogeneradores
Aspectos Multifactoriales
Potencial de viento
Análisis estadístico descriptivo