La violencia de género: situación actual y especialidades procesales en el ámbito de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1505Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Martín Acuña, CeliaDirector(es):
Fecha de publicación:
2022-09-12Resumen:
A lo largo de la historia siempre han existido grandes diferencias entre las mujeres con respecto a los hombres; esto, ha llegado hasta nuestros días utilizando dichas diferencias como base argumentativa para justificar el sometimiento de los hombres sobre las mujeres. Esta superioridad del hombre sobre la mujer se materializa en diversas formas de violencia, tanto física como psicológica; atentando de este modo contra los derechos fundamentales como son la vida, la integridad, la dignidad, etc. Estas actitudes se engloban dentro del término violencia de género; En nuestro país no es hasta el año 2004 cuando se aprueba la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y con ella se crean los Juzgados de violencia sobre la mujer lo que conllevó a muchos problemas en nuestra sociedad: un complejo ámbito competencial, el desconocimiento acerca de esta materia en todos los estratos sociales y jurídicos, demasiados criterios judiciales para resolver cuestiones procesales que se puedan plantear, etc. Es por ello, que se entiende necesario intentar investigar sobre las mejoras procesales en la protección a las víctimas de esta violencia y analizar y plantear soluciones a los problemas que trae consigo la aplicación de la LOIVG y la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
A lo largo de la historia siempre han existido grandes diferencias entre las mujeres con respecto a los hombres; esto, ha llegado hasta nuestros días utilizando dichas diferencias como base argumentativa para justificar el sometimiento de los hombres sobre las mujeres. Esta superioridad del hombre sobre la mujer se materializa en diversas formas de violencia, tanto física como psicológica; atentando de este modo contra los derechos fundamentales como son la vida, la integridad, la dignidad, etc. Estas actitudes se engloban dentro del término violencia de género; En nuestro país no es hasta el año 2004 cuando se aprueba la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y con ella se crean los Juzgados de violencia sobre la mujer lo que conllevó a muchos problemas en nuestra sociedad: un complejo ámbito competencial, el desconocimiento acerca de esta materia en todos los estratos sociales y jurídicos, demasiados criterios judiciales para resolver cuestiones procesales que se puedan plantear, etc. Es por ello, que se entiende necesario intentar investigar sobre las mejoras procesales en la protección a las víctimas de esta violencia y analizar y plantear soluciones a los problemas que trae consigo la aplicación de la LOIVG y la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
Palabra(s) clave:
Violencia
género
sexo
mujer
Lenore Walker
abuso
víctima
maltrato
proceso penal
protección integral
Ley Orgánica
derechos de las víctimas
derecho penal
juzgados de violencia sobre la mujer
orden de protección
jurisdicción
política