La literatura post-colonial como potenciador del aprendizaje del inglés como lengua extranjera y del pensamiento crítico
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1510Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Campillo Martínez, AdriánDirector(es):
Fecha de publicación:
2022-06-29Resumen:
A lo largo de este proyecto de innovación se buscará desarrollar el aprendizaje del inglés a través de la literatura, mediante la utilización de textos cuyo origen está completamente alejada de las imposiciones canónicas occidentales del hombre blanco, y, de esta forma, atender a una nueva conceptualización de la literatura más propia del S.XXI. Para ello, usaremos como base algunas teorías relacionadas con la necesidad de una literatura dentro de un aula de inglés como segunda lengua, el aprendizaje cooperativo a través de los círculos discursivos y las teorías feministas de la literatura post-colonial africana. Todas ellas se relacionan entre sí gracias a un proyecto de innovación que está orientado a estudiantes de 2.o de Bachillerato y que tiene como base el uso del libro Nuestra Hermana Aguafiestas (1977) de Ama Ata Aidoo. Además, en el presente proyecto se intenta abordar los principios generales de la innovación educativa, integrando, siempre que ha sido posible, las oportunidades que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC). Para lograr promover el interés de los estudiantes por la adquisición de una segunda lengua dentro de un aula de Bachillerato, de una manera consolidada, nos basaremos en los parámetros impuestos por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en el que se incluye la existencia de la literatura como herramienta de aprendizaje. Posteriormente, tras el desarrollo de la propuesta de innovación, se muestran unas conclusiones en las que se tratará de visibilizar los beneficios que tiene el desarrollo de un proyecto tan ambicioso como el que se presenta, así como sus debilidades y las posibles líneas de investigación a desarrollar, y así lograr que proyectos como este tengan más presencia en las aulas.
A lo largo de este proyecto de innovación se buscará desarrollar el aprendizaje del inglés a través de la literatura, mediante la utilización de textos cuyo origen está completamente alejada de las imposiciones canónicas occidentales del hombre blanco, y, de esta forma, atender a una nueva conceptualización de la literatura más propia del S.XXI. Para ello, usaremos como base algunas teorías relacionadas con la necesidad de una literatura dentro de un aula de inglés como segunda lengua, el aprendizaje cooperativo a través de los círculos discursivos y las teorías feministas de la literatura post-colonial africana. Todas ellas se relacionan entre sí gracias a un proyecto de innovación que está orientado a estudiantes de 2.o de Bachillerato y que tiene como base el uso del libro Nuestra Hermana Aguafiestas (1977) de Ama Ata Aidoo. Además, en el presente proyecto se intenta abordar los principios generales de la innovación educativa, integrando, siempre que ha sido posible, las oportunidades que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC). Para lograr promover el interés de los estudiantes por la adquisición de una segunda lengua dentro de un aula de Bachillerato, de una manera consolidada, nos basaremos en los parámetros impuestos por el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en el que se incluye la existencia de la literatura como herramienta de aprendizaje. Posteriormente, tras el desarrollo de la propuesta de innovación, se muestran unas conclusiones en las que se tratará de visibilizar los beneficios que tiene el desarrollo de un proyecto tan ambicioso como el que se presenta, así como sus debilidades y las posibles líneas de investigación a desarrollar, y así lograr que proyectos como este tengan más presencia en las aulas.
Palabra(s) clave:
inglés
feminismo
post-colonialismo
Ama Ata Aidoo
aprendizaje cooperativo
docencia
secundaria
literatura africana