El vínculo terapéutico en consultas ambulatorias del sistema público de salud, aplicación a un caso
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023-02-03Resumen:
En la práctica clínica, las intervenciones deben basarse en la mejor evidencia disponible, optimizando así recursos (Caro Cañizares, 2021). Sin embargo, la organización de las consultas ambulatorias del sistema público de salud conlleva que la mayoría de aplicaciones terapéuticas reales difieran mucho de las propuestas manualizadas (Gimeno Peón y Mateu Hernández, 2020). Indudablemente, estas limitaciones pueden afectar a la efectividad de las técnicas, lo que hace imprescindible prestar atención a los factores comunes a las psicoterapias, especialmente al vínculo terapéutico. El vínculo terapéutico es la forma de relación que surge en el contexto terapéutico, que trasciende al método o técnica aplicados, y resulta esencial en la predicción del éxito (Norcross y Lambert, 2019). Desde los inicios de la psicoterapia ha sido un aspecto nuclear (por ejemplo en la transferencia-contratransferencia psicoanalítica) y continúa siéndolo actualmente (por ejemplo en terapias de tercera generación). En este contexto, se plantea el caso de un paciente, a quien llamaremos Salvador, para ilustrar el efecto del vínculo terapéutico en el tratamiento ambulatorio en el sistema público.
En la práctica clínica, las intervenciones deben basarse en la mejor evidencia disponible, optimizando así recursos (Caro Cañizares, 2021). Sin embargo, la organización de las consultas ambulatorias del sistema público de salud conlleva que la mayoría de aplicaciones terapéuticas reales difieran mucho de las propuestas manualizadas (Gimeno Peón y Mateu Hernández, 2020). Indudablemente, estas limitaciones pueden afectar a la efectividad de las técnicas, lo que hace imprescindible prestar atención a los factores comunes a las psicoterapias, especialmente al vínculo terapéutico. El vínculo terapéutico es la forma de relación que surge en el contexto terapéutico, que trasciende al método o técnica aplicados, y resulta esencial en la predicción del éxito (Norcross y Lambert, 2019). Desde los inicios de la psicoterapia ha sido un aspecto nuclear (por ejemplo en la transferencia-contratransferencia psicoanalítica) y continúa siéndolo actualmente (por ejemplo en terapias de tercera generación). En este contexto, se plantea el caso de un paciente, a quien llamaremos Salvador, para ilustrar el efecto del vínculo terapéutico en el tratamiento ambulatorio en el sistema público.