Descripción de factores de riesgo y procesamiento sensorial disfuncional en trastornos del neurodesarrollo y neurogenéticos
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1552Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Vela-Romero, María; Blasco-González, Melanie; Campos-Varillas, Ana Isabel; Galiana, AdriánFecha de publicación:
2023-06-02Resumen:
Introducción: Es importante investigar los problemas prenatales, perinatales y postnatales como posibles factores que contribuyen al desarrollo, así como su incidencia, en los diferentes casos de trastornos del neurodesarrollo y alteraciones genéticas. Las alteraciones sensoriales son prevalentes sobre el 15% de la población infantil. Objetivos: Explorar los factores de riesgo en los trastornos del neurodesarrollo y alteraciones genéticas. Estudiar si existe diferencia entre los niños con patologías del desarrollo y los que no la tienen. Exponer la importancia del perfil sensorial de los niños con alteraciones en el desarrollo. Participantes: 539 niños de la provincia de Ciudad Real, de entre 3 años y 14 años y 11 meses, de los cuales 197 con patologías (TEA, TDAH, Trastorno general del desarrollo, Trastorno específico del aprendizaje, Sind 22q11.2 y Sind Williams). Método: Estudio observacional analítico, retrospectivo y transversal en el que se estudian factores de riesgo pre, peri y postnatales, tales como la prematuridad, peso y altura al nacer, desarrollo motor, así como el perfil del procesamiento sensorial en niños con problemas neurogenéticos y del neurodesarrollo y sin ellos. Se utiliza el análisis de varianza (ANOVA) y para el tratamiento de los datos Excel y Graphpad Prism. Resultados: Ausencia de diferencias significativas del grupo de patología con el grupo control, respecto a los factores prenatales y perinatales. Se encuentran diferencias significativas en los factores de riesgo postnatales. El perfil sensorial alterado es el factor que mayor diferencia significativa presenta, mostrándose según los datos, como factor riesgo determinante en los distintos trastornos estudiados, observando su preponderacia en los patrones de evitación, sensibilidad y registro. Conclusiones: No influye tanto los factores anteriores al nacimiento como el desarrollo posterior. Por ello, es importante detectar tanto los hitos motores como las alteraciones sensoriales se le ha de dar su cabida para poder realizar una intervención los más temprana posible y mejorar el pronóstico del niño. Tener en cuenta el perfil sensorial del niño puede determinar el avance en la intervención.
Introducción: Es importante investigar los problemas prenatales, perinatales y postnatales como posibles factores que contribuyen al desarrollo, así como su incidencia, en los diferentes casos de trastornos del neurodesarrollo y alteraciones genéticas. Las alteraciones sensoriales son prevalentes sobre el 15% de la población infantil. Objetivos: Explorar los factores de riesgo en los trastornos del neurodesarrollo y alteraciones genéticas. Estudiar si existe diferencia entre los niños con patologías del desarrollo y los que no la tienen. Exponer la importancia del perfil sensorial de los niños con alteraciones en el desarrollo. Participantes: 539 niños de la provincia de Ciudad Real, de entre 3 años y 14 años y 11 meses, de los cuales 197 con patologías (TEA, TDAH, Trastorno general del desarrollo, Trastorno específico del aprendizaje, Sind 22q11.2 y Sind Williams). Método: Estudio observacional analítico, retrospectivo y transversal en el que se estudian factores de riesgo pre, peri y postnatales, tales como la prematuridad, peso y altura al nacer, desarrollo motor, así como el perfil del procesamiento sensorial en niños con problemas neurogenéticos y del neurodesarrollo y sin ellos. Se utiliza el análisis de varianza (ANOVA) y para el tratamiento de los datos Excel y Graphpad Prism. Resultados: Ausencia de diferencias significativas del grupo de patología con el grupo control, respecto a los factores prenatales y perinatales. Se encuentran diferencias significativas en los factores de riesgo postnatales. El perfil sensorial alterado es el factor que mayor diferencia significativa presenta, mostrándose según los datos, como factor riesgo determinante en los distintos trastornos estudiados, observando su preponderacia en los patrones de evitación, sensibilidad y registro. Conclusiones: No influye tanto los factores anteriores al nacimiento como el desarrollo posterior. Por ello, es importante detectar tanto los hitos motores como las alteraciones sensoriales se le ha de dar su cabida para poder realizar una intervención los más temprana posible y mejorar el pronóstico del niño. Tener en cuenta el perfil sensorial del niño puede determinar el avance en la intervención.
Palabra(s) clave:
Neuropsicología Clínica
TDAH
TEA