Evaluación neuropsicológica y psicofisiológica en un caso de demencia frontotemporal y enfermedad de pequeño vaso
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1553Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Campos-Varillas, Ana Isabel; Blasco-González, Melanie; Vela-Romero, María; Galiana, AdriánFecha de publicación:
2023-06-02Resumen:
Introducción: El presente trabajo de caso muestra el proceso diagnóstico de demencia frontotemporal y enfermedad de pequeño vaso en un paciente que consulta por dificultades en el lenguaje expresivo. Muestra congruencia entre los datos neuropsicológicos y psicofisiológicos (mediante qEEG) y las imágenes y el diagnóstico, determinando la importancia de estas herramientas para dicho fin. Objetivos: Mostrar el proceso diagnóstico de demencia frontotemporal y enfermedad de pequeño vaso. Exponer cómo los datos de neuroimagen muestran congruencia con los datos neuropsicológicos y psicofisiológicos neuropsicológico. Incluir la aplicación de herramientas de evaluación objetiva o psicofisiológica como parte integradora de la evaluación neuropsicológica. Participantes: caso de un varón de 77 años con diagnóstico de demencia frontotemporal y enfermedad de pequeño vaso. Cuadro iniciado en 2010 cambios en la conducta, retraimiento social y síntomas depresivos empeorado con el paso de los años, disminuyendo en su espontaneidad, frecuencia y fluidez del lenguaje. Método: Estudio de caso con recogida de datos a través de entrevista e informes médicos aportados, así como examen exhaustivo neuropsicológico y evaluación psicofisiológica (qEEG) con análisis LORETA. Resultados: Examen neuropsicológico: Memoria inmediata visual y auditiva con rendimientos bajos; Memoria de trabajo con rendimientos muy bajos; Aprendizaje verbal con rendimiento bajo; Lenguaje alterado, sobre todo en la producción oral; Fluidez verbal y fonética baja; Praxias conservadas en forma, pero alteradas en tiempo; Posible depresión moderada y ansiedad leve. Examen psicofisológico: potencia absoluta disminuida generalizada, excepto en zona frontal derecha, con picos de potencia elevada en onda lenta y rápida. Potencia relativa muy elevada en frecuencia delta, con disminución generalizada, exceso de señal en lóbulo prefrontal derecho y defecto en giro parahipocampal bilateral y cingulado posterior bilateral, así como en giro frontal inferior, giro temporal superior e ínsula en hemisferio izquierdo. Conclusiones: Los resultados obtenidos en los exámenes neuropsicológicos y psicofisiológicos son congruentes con las alteraciones propias de demencia frontotemporal subtipo afasia progresiva primaria y enfermedad de pequeño vaso descritas en la literatura. Incluir la psicofisiología es fundamental para el diagnóstico y estudio de trastorno neurocognitivos.
Introducción: El presente trabajo de caso muestra el proceso diagnóstico de demencia frontotemporal y enfermedad de pequeño vaso en un paciente que consulta por dificultades en el lenguaje expresivo. Muestra congruencia entre los datos neuropsicológicos y psicofisiológicos (mediante qEEG) y las imágenes y el diagnóstico, determinando la importancia de estas herramientas para dicho fin. Objetivos: Mostrar el proceso diagnóstico de demencia frontotemporal y enfermedad de pequeño vaso. Exponer cómo los datos de neuroimagen muestran congruencia con los datos neuropsicológicos y psicofisiológicos neuropsicológico. Incluir la aplicación de herramientas de evaluación objetiva o psicofisiológica como parte integradora de la evaluación neuropsicológica. Participantes: caso de un varón de 77 años con diagnóstico de demencia frontotemporal y enfermedad de pequeño vaso. Cuadro iniciado en 2010 cambios en la conducta, retraimiento social y síntomas depresivos empeorado con el paso de los años, disminuyendo en su espontaneidad, frecuencia y fluidez del lenguaje. Método: Estudio de caso con recogida de datos a través de entrevista e informes médicos aportados, así como examen exhaustivo neuropsicológico y evaluación psicofisiológica (qEEG) con análisis LORETA. Resultados: Examen neuropsicológico: Memoria inmediata visual y auditiva con rendimientos bajos; Memoria de trabajo con rendimientos muy bajos; Aprendizaje verbal con rendimiento bajo; Lenguaje alterado, sobre todo en la producción oral; Fluidez verbal y fonética baja; Praxias conservadas en forma, pero alteradas en tiempo; Posible depresión moderada y ansiedad leve. Examen psicofisológico: potencia absoluta disminuida generalizada, excepto en zona frontal derecha, con picos de potencia elevada en onda lenta y rápida. Potencia relativa muy elevada en frecuencia delta, con disminución generalizada, exceso de señal en lóbulo prefrontal derecho y defecto en giro parahipocampal bilateral y cingulado posterior bilateral, así como en giro frontal inferior, giro temporal superior e ínsula en hemisferio izquierdo. Conclusiones: Los resultados obtenidos en los exámenes neuropsicológicos y psicofisiológicos son congruentes con las alteraciones propias de demencia frontotemporal subtipo afasia progresiva primaria y enfermedad de pequeño vaso descritas en la literatura. Incluir la psicofisiología es fundamental para el diagnóstico y estudio de trastorno neurocognitivos.
Palabra(s) clave:
Demencia
Neuropsicología Clínica
Psicofisiología