La adaptación de un odotipo de la ciudad de Granada como herramienta de comunicación motivacional dentro del aula de ciclos formativos de formación profesional
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2022Resumen:
El olfato en los humanos tiene considerables implicaciones a nivel social y emocional. A través de una fragancia se pueden recordar sentimientos y emociones. Gracias a la función del bulbo olfativo y a su unión directa con el hipocampo, un aroma puede influir y mejorar habilidades tales como la memoria o la concentración. De este modo, si se utiliza el sentido del olfato como herramienta motivacional y de comunicación en el aula, aparta de crear un ambiente académico propicio, también se podrían mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos lo que lograría un claro aumento en su propia motivación. La investigación se sitúa dentro de un paradigma positivista. El estudio tiene por objetivo explicar y relacionar variables a través de una metodología cuantitativa utilizando el cuestionario como técnica de recopilación de datos. la investigación tiene carácter explicativo y exploratorio con la finalidad de su posible aplicación como recurso metodológico dentro del aula. Metodología: el estudio se ha realizado con alumnos de distintas áreas de conocimiento en ciclos formativos de grado superior de varias familias profesionales. Se persigue conocer los parámetros de concurrencia o discrepancia entre las variables de edad, género y procedencia. Así mismo, averiguar la sensación, asociación y recuerdos que les evoca la fragancia para su posible aplicación como recurso didáctico dentro del aula. Discusión: los aromas interactúan de forma directa con todos los agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La internacionalización de la muestra ofrece discrepancias y similitudes asociadas al país de procedencia, al sexo y a la edad. Conclusiones: los resultados describen una aproximación a la realidad que permiten avanzar y marcar como futuras líneas de actuación la ampliación de otros estudios y el futuro diseño de una fragancia como recurso didáctico.
El olfato en los humanos tiene considerables implicaciones a nivel social y emocional. A través de una fragancia se pueden recordar sentimientos y emociones. Gracias a la función del bulbo olfativo y a su unión directa con el hipocampo, un aroma puede influir y mejorar habilidades tales como la memoria o la concentración. De este modo, si se utiliza el sentido del olfato como herramienta motivacional y de comunicación en el aula, aparta de crear un ambiente académico propicio, también se podrían mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos lo que lograría un claro aumento en su propia motivación. La investigación se sitúa dentro de un paradigma positivista. El estudio tiene por objetivo explicar y relacionar variables a través de una metodología cuantitativa utilizando el cuestionario como técnica de recopilación de datos. la investigación tiene carácter explicativo y exploratorio con la finalidad de su posible aplicación como recurso metodológico dentro del aula. Metodología: el estudio se ha realizado con alumnos de distintas áreas de conocimiento en ciclos formativos de grado superior de varias familias profesionales. Se persigue conocer los parámetros de concurrencia o discrepancia entre las variables de edad, género y procedencia. Así mismo, averiguar la sensación, asociación y recuerdos que les evoca la fragancia para su posible aplicación como recurso didáctico dentro del aula. Discusión: los aromas interactúan de forma directa con todos los agentes involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La internacionalización de la muestra ofrece discrepancias y similitudes asociadas al país de procedencia, al sexo y a la edad. Conclusiones: los resultados describen una aproximación a la realidad que permiten avanzar y marcar como futuras líneas de actuación la ampliación de otros estudios y el futuro diseño de una fragancia como recurso didáctico.
Palabra(s) clave:
comunicación, formación profesional, turismo, hostelería, marketing olfativo, odotipo
comunicación
formación profesional
turismo
hostelería
marketing olfativo
odotipo