Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Participaciones en congresos
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

La importancia de educar en el pensamiento crítico ante la desinformación en las redes sociales

Ver/Abrir:
Ponencia (1.598Mb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1613
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Puertas-Aguilar, Miguel-Ángel; Álvarez-Otero, Javier; De Lázaro Torres, María Luisa
Fecha de publicación:
2023-06
Resumen:

El sensacionalismo provocado por las fake news que se conocen ya en el periodismo del siglo XIX se ha visto potenciado por la desinformación derivada del crecimiento masivo de las redes sociales. Así, la ciudadanía con frecuencia está indefensa y es necesario incrementar su resiliencia ante las noticias falsas. Este hecho exige fomentar un pensamiento crítico desde la escuela. El objetivo de este trabajo es demostrar que la alfabetización mediática y digital empodera a los adolescentes en la detección de desinformación y en la postura a tomar frente a la misma. Para ello, se ha diseñado una intervención de aula en el curso de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha partido de la detección de las ideas previas del alumnado a través de un cuestionario anónimo con una doble finalidad: (i) detectar la red social más empleada, para su aplicación en la experiencia de aula, y (ii) la inclinación política, para mostrar la influencia que las noticias falsas puedan tener en ella. Se parte del hecho de que los discentes interactúan en redes sociales sin verificar las noticias que reciben y las comparten sin la mencionada verificación, especialmente cuando la información se ajusta a sus intereses o a su tendencia ideológica. Se propone el visionado de dos vídeos de ideologías contrapuestas y de alguna forma, extremas, para que expresen sus impresiones en una red social privada cuyo grupo fue creado con esta finalidad. Se pasa después otro cuestionario con la finalidad de que el estudiante observe el comportamiento propio dentro de la red social empleada. Después, se señalan algunas de las estrategias y destrezas que es necesario adquirir para detectar desinformación en las redes sociales, y por último, se vuelve a pasar el mismo cuestionario inicial para ver sus cambios en la forma de pensar y en la forma futura de actuar en las redes sociales tras la formación recibida. En este último cuestionario, se pregunta sobre si han contrastado la información, antes de compartirla, y sobre su percepción de si se han precipitado o no a la hora de compartir información sin dicha contrastación en alguna de las dos encuestas. El 97% de los estudiantes percibe como positivo contrastar la información y un 75% reconoce que la información que recibe puede estar sesgada. Lo que nos lleva a concluir que la formación impulsa el pensamiento crítico y que ésta se puede abordar desde la escuela, pudiendo resultar especialmente efectiva en la adolescencia partiendo de la propia experimentación del estudiante, como muestra la experiencia presentada.

El sensacionalismo provocado por las fake news que se conocen ya en el periodismo del siglo XIX se ha visto potenciado por la desinformación derivada del crecimiento masivo de las redes sociales. Así, la ciudadanía con frecuencia está indefensa y es necesario incrementar su resiliencia ante las noticias falsas. Este hecho exige fomentar un pensamiento crítico desde la escuela. El objetivo de este trabajo es demostrar que la alfabetización mediática y digital empodera a los adolescentes en la detección de desinformación y en la postura a tomar frente a la misma. Para ello, se ha diseñado una intervención de aula en el curso de 4.º de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha partido de la detección de las ideas previas del alumnado a través de un cuestionario anónimo con una doble finalidad: (i) detectar la red social más empleada, para su aplicación en la experiencia de aula, y (ii) la inclinación política, para mostrar la influencia que las noticias falsas puedan tener en ella. Se parte del hecho de que los discentes interactúan en redes sociales sin verificar las noticias que reciben y las comparten sin la mencionada verificación, especialmente cuando la información se ajusta a sus intereses o a su tendencia ideológica. Se propone el visionado de dos vídeos de ideologías contrapuestas y de alguna forma, extremas, para que expresen sus impresiones en una red social privada cuyo grupo fue creado con esta finalidad. Se pasa después otro cuestionario con la finalidad de que el estudiante observe el comportamiento propio dentro de la red social empleada. Después, se señalan algunas de las estrategias y destrezas que es necesario adquirir para detectar desinformación en las redes sociales, y por último, se vuelve a pasar el mismo cuestionario inicial para ver sus cambios en la forma de pensar y en la forma futura de actuar en las redes sociales tras la formación recibida. En este último cuestionario, se pregunta sobre si han contrastado la información, antes de compartirla, y sobre su percepción de si se han precipitado o no a la hora de compartir información sin dicha contrastación en alguna de las dos encuestas. El 97% de los estudiantes percibe como positivo contrastar la información y un 75% reconoce que la información que recibe puede estar sesgada. Lo que nos lleva a concluir que la formación impulsa el pensamiento crítico y que ésta se puede abordar desde la escuela, pudiendo resultar especialmente efectiva en la adolescencia partiendo de la propia experimentación del estudiante, como muestra la experiencia presentada.

Palabra(s) clave:

Desinformación

pensamiento crítico

alfabetización informacional

educación ciudadana

Colecciones a las que pertenece:
  • Participaciones en congresos [252]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace