Estudio comparativo de los mensajes emitidos sobre recomendaciones para la ciudadanía ante una amenaza terrorista y su influencia en la organización de eventos
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023Resumen:
A nivel histórico los atentados terroristas han estado presentes independientemente de la tipología de gobierno de los países. La realidad social y política de cada uno de ellos ha influenciado en los recursos para la prevención y lucha contra la amenaza terrorista. A nivel internacional desde el año 2006 aumentaron anualmente los incidentes armados destacando los años 2015 y 2016 por su alarmante repercusión. La aglomeración de personas y la celebración de eventos multitudinarios ha sido el objetivo de estos de manera recurrente. Los ataques indiscriminados hacia una población desinformada y desprotegida hacen que determinados países tomen una actitud activa y decidan informar a través de vídeos e infografías sobre unas recomendaciones básicas que puedan ayudar a minimizar los daños personales en caso de sufrir un ataque armado peligrando de este modo las posibilidades de supervivencia. Los elementos y las distintas variables en el diseño del propio mensaje audiovisual son el objeto de estudio de esta investigación junto con la idiosincrasia de los países comparados. Existen recomendaciones a las que la Sociedad independientemente de su nacionalidad está muy habituada a recibir con normalidad sin producirse una situación de alarma o pánico. Al embarcar en un avión y antes de despegar es el momento en el que la tripulación abordo ofrece de manera visual las recomendaciones básicas de cómo afrontar la despresurización de la cabina, la adopción de una correcta posición ante un aterrizaje forzoso o las indicaciones de salida en caso de emergencia y evacuación. Del mismo modo, se conoce por la población afectada las recomendaciones ante un movimiento sísmico o conato de incendio. La información sobre los mensajes preventivos ante posibles riesgos que afecten a la supervivencia no indica que estas situaciones vayan aumentar en número por el simple hecho de recibir la información. Los porcentajes sobre la probabilidad de que sucedan son irrelevantes, aunque el impacto social sea de gran importancia y gravedad. Se pretende interpretar y comprender la realidad social y cultural de los países comparados a través del análisis de los mensajes emitidos como prevención de la amenaza terrorista. Por ello, se realiza una revisión documental junto con la observación sistemática de distintas variables recurrentes dentro del contenido y formato del mensaje para su posterior comparación. Los resultados ofrecen similitudes, pero también destacadas diferencias que responden a estereotipos a nivel social y cultural. El número de países que han optado por trasladar unas recomendaciones básicas de cómo actuar a su ciudadanía determina la implicación por parte de los gobiernos del interés en normalizar la información sobre mensajes preventivos ante riesgos y amenazas. Esta normalización comunicativa ofrece la oportunidad en el diseño de mensajes permitiendo minimizar número y gravedad de incidentes, accidentes o tragedias que se pueden producir durante la celebración de eventos con gran afluencia de público.
A nivel histórico los atentados terroristas han estado presentes independientemente de la tipología de gobierno de los países. La realidad social y política de cada uno de ellos ha influenciado en los recursos para la prevención y lucha contra la amenaza terrorista. A nivel internacional desde el año 2006 aumentaron anualmente los incidentes armados destacando los años 2015 y 2016 por su alarmante repercusión. La aglomeración de personas y la celebración de eventos multitudinarios ha sido el objetivo de estos de manera recurrente. Los ataques indiscriminados hacia una población desinformada y desprotegida hacen que determinados países tomen una actitud activa y decidan informar a través de vídeos e infografías sobre unas recomendaciones básicas que puedan ayudar a minimizar los daños personales en caso de sufrir un ataque armado peligrando de este modo las posibilidades de supervivencia. Los elementos y las distintas variables en el diseño del propio mensaje audiovisual son el objeto de estudio de esta investigación junto con la idiosincrasia de los países comparados. Existen recomendaciones a las que la Sociedad independientemente de su nacionalidad está muy habituada a recibir con normalidad sin producirse una situación de alarma o pánico. Al embarcar en un avión y antes de despegar es el momento en el que la tripulación abordo ofrece de manera visual las recomendaciones básicas de cómo afrontar la despresurización de la cabina, la adopción de una correcta posición ante un aterrizaje forzoso o las indicaciones de salida en caso de emergencia y evacuación. Del mismo modo, se conoce por la población afectada las recomendaciones ante un movimiento sísmico o conato de incendio. La información sobre los mensajes preventivos ante posibles riesgos que afecten a la supervivencia no indica que estas situaciones vayan aumentar en número por el simple hecho de recibir la información. Los porcentajes sobre la probabilidad de que sucedan son irrelevantes, aunque el impacto social sea de gran importancia y gravedad. Se pretende interpretar y comprender la realidad social y cultural de los países comparados a través del análisis de los mensajes emitidos como prevención de la amenaza terrorista. Por ello, se realiza una revisión documental junto con la observación sistemática de distintas variables recurrentes dentro del contenido y formato del mensaje para su posterior comparación. Los resultados ofrecen similitudes, pero también destacadas diferencias que responden a estereotipos a nivel social y cultural. El número de países que han optado por trasladar unas recomendaciones básicas de cómo actuar a su ciudadanía determina la implicación por parte de los gobiernos del interés en normalizar la información sobre mensajes preventivos ante riesgos y amenazas. Esta normalización comunicativa ofrece la oportunidad en el diseño de mensajes permitiendo minimizar número y gravedad de incidentes, accidentes o tragedias que se pueden producir durante la celebración de eventos con gran afluencia de público.
Palabra(s) clave:
comunicación
Autoprotección
ciudadanía
seguridad
prevención
amenazas
organización de eventos
riesgos
peligros
mensajes