Información y percepción sobre medidas de prevención en caso de emergencia durante la celebración de eventos: enfoque crítico
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Sánchez González, OlgaFecha de publicación:
2021Resumen:
Los Eventos se han convertido en herramientas de comunicación por lo que su celebración ha crecido exponencialmente en todos los sectores empresariales. El éxito o fracaso se mide por la afluencia de asistentes o seguidores además de otros parámetros. El hecho de que se congreguen a numerosas personas hace necesaria la planificación de riesgos y amenazas previsibles. Si se informa a los asistentes de recomendaciones para evitar incidentes, se convierten en sujetos activos para que participen en minimizarlos. En el presente artículo se abordan los resultados de un estudio que analiza la información que se ofrece sobre autoprotección a los asistentes a eventos por parte de organizadores y promotores. Desde el ámbito académico, resulta necesaria la realización de un enfoque crítico sobre la información en seguridad y autoprotección. Los ciudadanos se convierten en primeros intervinientes en caso de emergencia cuando asisten a encuentros deportivos, musicales, religiosos o festivos. La concentración de personas puede convertirse en objetivo. El nivel de Alerta y los atentados sucedidos a nivel nacional e internacional en los últimos tiempos hace que el Ministerio del Interior difunda unas recomendaciones generales a la ciudadanía sobre cómo actuar ante un incidente armado. Los resultados del estudio demuestran el cambio de opinión sobre las recomendaciones en seguridad y autoprotección que pasa de ser alarmante a información necesaria por el clima de inseguridad actual.
Los Eventos se han convertido en herramientas de comunicación por lo que su celebración ha crecido exponencialmente en todos los sectores empresariales. El éxito o fracaso se mide por la afluencia de asistentes o seguidores además de otros parámetros. El hecho de que se congreguen a numerosas personas hace necesaria la planificación de riesgos y amenazas previsibles. Si se informa a los asistentes de recomendaciones para evitar incidentes, se convierten en sujetos activos para que participen en minimizarlos. En el presente artículo se abordan los resultados de un estudio que analiza la información que se ofrece sobre autoprotección a los asistentes a eventos por parte de organizadores y promotores. Desde el ámbito académico, resulta necesaria la realización de un enfoque crítico sobre la información en seguridad y autoprotección. Los ciudadanos se convierten en primeros intervinientes en caso de emergencia cuando asisten a encuentros deportivos, musicales, religiosos o festivos. La concentración de personas puede convertirse en objetivo. El nivel de Alerta y los atentados sucedidos a nivel nacional e internacional en los últimos tiempos hace que el Ministerio del Interior difunda unas recomendaciones generales a la ciudadanía sobre cómo actuar ante un incidente armado. Los resultados del estudio demuestran el cambio de opinión sobre las recomendaciones en seguridad y autoprotección que pasa de ser alarmante a información necesaria por el clima de inseguridad actual.
Palabra(s) clave:
comunicación
información
eventos
Autoprotección
seguridad
pensamiento crítico
emergencia
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [707]