ChatGPT en el aula de Español como Lengua Extranjera: creencias del profesorado en formación
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023-12Resumen:
ChatGPT es una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar respuestas y conversaciones en tiempo real, lo que la convierte potencialmente en un recurso valioso para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. A pesar de que ya algunos trabajos señalan su interés en este ámbito, por el momento contamos con pocos estudios empíricos acerca de su aplicación en el campo de la didáctica del español como lengua extranjera (ELE), y más concretamente sobre las creencias y las actitudes del profesorado. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es analizar las creencias sobre el uso de ChatGPT que tiene el profesorado de ELE en formación. En este capítulo se hará un recorrido sobre el potencial de los chatbots en la educación en general y en la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. También se tratarán sus limitaciones y posibles soluciones, poniendo el foco en la pertinencia de la formación del profesorado como elemento esencial en el proceso educativo, tal y como recomienda la UNESCO, para lo que resulta imprescindible conocer sus creencias acerca del uso de esta herramienta y que esto permita diseñar programas formativos adecuados. De los resultados preliminares obtenidos, se puede concluir que es precisamente la necesidad de formación el aspecto que más consenso genera entre los participantes, por encima de otros como el miedo a cómo la inteligencia artificial (IA) puede afectar en su situación laboral u otras más vinculadas al alumnado como el posible uso deshonesto de este tipo de herramientas o la dependencia tecnológica que pueden generar. Además, se desprende un cierto desconocimiento por los sesgos culturales que presenta la herramienta y su posible impacto en los aprendientes. Por todo ello, este trabajo pretende dar un primer paso hacia el estudio de las creencias del profesorado de ELE respecto a ChatGPT con el fin de ser de utilidad no solo para la reflexión diagnóstica, sino también para el diseño de programas de formación específicos sobre este tema. El estudio piloto se ha realizado a partir de una experiencia piloto con alumnado del Máster Universitario en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la UDIMA durante el curso 2022-23. Se ha elaborado a partir de la comparación de las respuestas de un cuestionario previo y un post-test en el que se analizan las creencias sobre la formación y el papel del profesorado en relación al uso de la herramienta, así como las implicaciones que pueda tener para el alumnado en términos de dependencia tecnológica, desarrollo del pensamiento crítico y (des)honestidad académica. Entre ambos cuestionarios los informantes asisten a una sesión en la que se exponen experiencias docentes reales basadas en el testeo de la herramienta con estudiantes de ELE de nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia.
ChatGPT es una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar respuestas y conversaciones en tiempo real, lo que la convierte potencialmente en un recurso valioso para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. A pesar de que ya algunos trabajos señalan su interés en este ámbito, por el momento contamos con pocos estudios empíricos acerca de su aplicación en el campo de la didáctica del español como lengua extranjera (ELE), y más concretamente sobre las creencias y las actitudes del profesorado. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es analizar las creencias sobre el uso de ChatGPT que tiene el profesorado de ELE en formación. En este capítulo se hará un recorrido sobre el potencial de los chatbots en la educación en general y en la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. También se tratarán sus limitaciones y posibles soluciones, poniendo el foco en la pertinencia de la formación del profesorado como elemento esencial en el proceso educativo, tal y como recomienda la UNESCO, para lo que resulta imprescindible conocer sus creencias acerca del uso de esta herramienta y que esto permita diseñar programas formativos adecuados. De los resultados preliminares obtenidos, se puede concluir que es precisamente la necesidad de formación el aspecto que más consenso genera entre los participantes, por encima de otros como el miedo a cómo la inteligencia artificial (IA) puede afectar en su situación laboral u otras más vinculadas al alumnado como el posible uso deshonesto de este tipo de herramientas o la dependencia tecnológica que pueden generar. Además, se desprende un cierto desconocimiento por los sesgos culturales que presenta la herramienta y su posible impacto en los aprendientes. Por todo ello, este trabajo pretende dar un primer paso hacia el estudio de las creencias del profesorado de ELE respecto a ChatGPT con el fin de ser de utilidad no solo para la reflexión diagnóstica, sino también para el diseño de programas de formación específicos sobre este tema. El estudio piloto se ha realizado a partir de una experiencia piloto con alumnado del Máster Universitario en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la UDIMA durante el curso 2022-23. Se ha elaborado a partir de la comparación de las respuestas de un cuestionario previo y un post-test en el que se analizan las creencias sobre la formación y el papel del profesorado en relación al uso de la herramienta, así como las implicaciones que pueda tener para el alumnado en términos de dependencia tecnológica, desarrollo del pensamiento crítico y (des)honestidad académica. Entre ambos cuestionarios los informantes asisten a una sesión en la que se exponen experiencias docentes reales basadas en el testeo de la herramienta con estudiantes de ELE de nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia.
Palabra(s) clave:
ChatGPT
chatbots
enseñanza de lenguas
español lengua extranjera
creencias del profesorado