Percepción del alumnado de Periodismo sobre una experiencia de Aprendizaje-Servicio Virtual
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023-05Resumen:
Introducción: La sociedad del siglo XXI plantea nuevas demandas que promueven un reenfoque de la educación superior para favorecer una formación multidimensional del alumnado. Los contenidos conceptuales deben completarse con una visión cercana a la realidad que contribuya a romper la brecha que a menudo se produce entre teoría y práctica. De este modo, resulta esencial ayudar a los estudiantes a adquirir unas competencias más amplias que permitan formar una ciudadanía sensible a los problemas de su entorno, y comprometida con los retos y desafíos globales. En este sentido, el Aprendizaje-Servicio Virtual (ApSV) se configura como una propuesta que ofrece múltiples posibilidades para alcanzar este nuevo reto en contextos educativos online, despertando cada vez mayor interés en la comunidad educativa. No obstante, aún existe un escaso número de trabajos que evalúen su implementación en el ámbito universitario virtual, por lo que este estudio pretende ampliar el conocimiento científico existente sobre esta metodología en la educación superior tras la valoración de un proyecto llevado a cabo en una asignatura impartida a través de la plataforma Moodle. Objetivos: Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos planteados en esta investigación son: (1) identificar el grado en que el alumnado considera haber adquirido o potenciado las competencias específicas y transversales, y haber alcanzado los resul- tados de aprendizaje previstos para la asignatura; (2) analizar la percepción del estudiante respecto a la metodología empleada y la utilidad del servicio; y (3) conocer la motivación hacia el proyecto que se ha llevado a cabo durante el semestre. Metodología: Para alcanzar los objetivos anteriormente descritos, se diseña un estudio ex post facto, basado en un enfoque cuantitativo de corte exploratorio y de carácter descriptivo. Así, se recoge la impresión/valoración del estudiante de Periodismo sobre la adquisición de competencias transversales tras la experiencia de Aprendizaje-Servicio Virtual a través de un cuestionario anónimo de autoinforme diseñado en Google Forms. Resultados: Como resultados principales, destacan la alta fiabilidad del instrumento de medida empleado, aportada por la elevada consistencia de los resultados obtenidos en las variables analizadas (ω = .916 y ω = .870). Por otra parte, el análisis pone de manifiesto el alto grado de satisfacción con la experiencia realizada y la contribución de esta al desarrollo de las competencias transversales. En concreto, las competencias interpersonales presentan una media de respuesta próxima al 4,5 y tanto la mediana como la moda se establece en 5. Asimismo, el ApS produce una mejora autopercibida de los aspectos vinculados a la dimensión ética y social. Por otra parte, la percepción del estudiante sobre los logros alcanzados durante la experiencia es positiva, y trasciende la asunción de competencias genéricas y transversales; los discentes se sienten mejor preparados para afrontar los futuros retos del ámbito profesional. Discusión y conclusiones: Estos resultados coinciden con los beneficios del Aprendizaje-Servicio que diversos estudios ponen de relieve, destacando el alcance de una educación competencial de calidad, caracterizada por contribuir a la formación de una ciudadanía responsable, solidaria y con conciencia crítica. Por ello, se considera que la experiencia desarrollada representa una innovación metodológica relevante en el ámbito universitario que permite poner al servicio de realidades sociales y colectivos desfavorecidos el conocimiento y la formación del alumnado, reforzando la función de la institución universitaria como motor de la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad, que aborden su desempeño profesional desde la ética y los valores humanos.
Introducción: La sociedad del siglo XXI plantea nuevas demandas que promueven un reenfoque de la educación superior para favorecer una formación multidimensional del alumnado. Los contenidos conceptuales deben completarse con una visión cercana a la realidad que contribuya a romper la brecha que a menudo se produce entre teoría y práctica. De este modo, resulta esencial ayudar a los estudiantes a adquirir unas competencias más amplias que permitan formar una ciudadanía sensible a los problemas de su entorno, y comprometida con los retos y desafíos globales. En este sentido, el Aprendizaje-Servicio Virtual (ApSV) se configura como una propuesta que ofrece múltiples posibilidades para alcanzar este nuevo reto en contextos educativos online, despertando cada vez mayor interés en la comunidad educativa. No obstante, aún existe un escaso número de trabajos que evalúen su implementación en el ámbito universitario virtual, por lo que este estudio pretende ampliar el conocimiento científico existente sobre esta metodología en la educación superior tras la valoración de un proyecto llevado a cabo en una asignatura impartida a través de la plataforma Moodle. Objetivos: Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos planteados en esta investigación son: (1) identificar el grado en que el alumnado considera haber adquirido o potenciado las competencias específicas y transversales, y haber alcanzado los resul- tados de aprendizaje previstos para la asignatura; (2) analizar la percepción del estudiante respecto a la metodología empleada y la utilidad del servicio; y (3) conocer la motivación hacia el proyecto que se ha llevado a cabo durante el semestre. Metodología: Para alcanzar los objetivos anteriormente descritos, se diseña un estudio ex post facto, basado en un enfoque cuantitativo de corte exploratorio y de carácter descriptivo. Así, se recoge la impresión/valoración del estudiante de Periodismo sobre la adquisición de competencias transversales tras la experiencia de Aprendizaje-Servicio Virtual a través de un cuestionario anónimo de autoinforme diseñado en Google Forms. Resultados: Como resultados principales, destacan la alta fiabilidad del instrumento de medida empleado, aportada por la elevada consistencia de los resultados obtenidos en las variables analizadas (ω = .916 y ω = .870). Por otra parte, el análisis pone de manifiesto el alto grado de satisfacción con la experiencia realizada y la contribución de esta al desarrollo de las competencias transversales. En concreto, las competencias interpersonales presentan una media de respuesta próxima al 4,5 y tanto la mediana como la moda se establece en 5. Asimismo, el ApS produce una mejora autopercibida de los aspectos vinculados a la dimensión ética y social. Por otra parte, la percepción del estudiante sobre los logros alcanzados durante la experiencia es positiva, y trasciende la asunción de competencias genéricas y transversales; los discentes se sienten mejor preparados para afrontar los futuros retos del ámbito profesional. Discusión y conclusiones: Estos resultados coinciden con los beneficios del Aprendizaje-Servicio que diversos estudios ponen de relieve, destacando el alcance de una educación competencial de calidad, caracterizada por contribuir a la formación de una ciudadanía responsable, solidaria y con conciencia crítica. Por ello, se considera que la experiencia desarrollada representa una innovación metodológica relevante en el ámbito universitario que permite poner al servicio de realidades sociales y colectivos desfavorecidos el conocimiento y la formación del alumnado, reforzando la función de la institución universitaria como motor de la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad, que aborden su desempeño profesional desde la ética y los valores humanos.