Evaluación de una experiencia de aprendizaje móvil en educación a distancia
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1695Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2022-10Resumen:
Introducción El uso de dispositivos móviles en el ámbito educativo ha experimentado un aumento significativo en los últimos años (Gan y Balakrishnan, 2017). De forma particular, ha crecido exponencialmente a raíz de la irrupción del COVID-19 (Aguilera-Hermida et al., 2021; Grant, 2019). Es necesario evaluar la aplicación de los dispositivos móviles en entornos educativos para conocer su grado de efectividad. Presentamos el análisis de una experiencia piloto en la que evaluamos, cuantitativamente y a través de varias medidas, una experiencia de aprendizaje móvil en educación superior a distancia. Para ello, aplicamos el aprendizaje móvil a través de Telegram en dos cursos de grado (N = 47) y evaluamos engagement académico, satisfacción con la formación, transferencia personal y conocimiento adquirido. Se propone aplicar la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas. El proyecto se encuentra en desarrollo. La recogida de datos finaliza en junio de 2022 y los datos serán presentados en las IV Jornadas InnovaUdima con Tecnología Educativa (JIUTE 2022). Este estudio arrojará resultados preliminares para la evaluación de la aplicación de los móviles en docencia universitaria a distancia. Se recomienda aumentar la muestra y utilizar diseños experimentales que permitan establecer relaciones causales. Objetivos El objetivo general del estudio es evaluar una experiencia de aprendizaje móvil en educación universitaria a distancia. Para ello se propusieron cuatro preguntas de investigación (PI): ¿Tenemos indicios de que el aprendizaje móvil produce un aumento en: (PI1) el engagement académico, (PI2) la satisfacción con la formación, (PI3) la transferencia personal y (PI4) el conocimiento adquirido de los alumnos? Método Estrategia de investigación Enmarcada en la corriente postpositivista (Hammersley, 2019), se presentan los resultados de una experiencia piloto de aplicación del aprendizaje móvil en docencia universitaria a distancia, en la que se toman medidas pre y post sin grupo control, y en la que se analizan los resultados de forma cuantitativa. Participantes Los participantes fueron alumnos de dos asignaturas de grado de la Universidad a Distancia de Madrid que habían dado su consentimiento informado para participar en la investigación (N = 47). Las variables (engagement académico, satisfacción con la formación, transferencia personal y conocimiento adquirido) fueron medidas de manera previa y posterior a la aplicación de las actividades. Instrumentos El engagement académico fue medido a través del Cuestionario de Engagement Académico (EQ) (Belando et al., 2012; Schaufeli et al., 2002). La satisfacción con la actividad fue medida a través de la dimensión de satisfacción con la actividad del cuestionario de Factores de Predicción de la Transferencia (FPT) (González-Ortiz-de-Zárate et al., 2020). La transferencia personal fue medida a través de un instrumento de reciente creación en base a los últimos desarrollos teóricos en medida multidimensional de la transferencia (Ford et al., 2019; Stewart et al., 2008, 2020). La escala fue elaborada por el Grupo de Investigación Efi (de eficacia de la formación), en colaboración con una de las autoras de este proyecto. El conocimiento adquirido se midió a través de preguntas de desarrollo cortas para las que los alumnos tenían entre cinco y diez líneas para elaborar su contestación. Elaboramos esta prueba en base a los contenidos trabajados en las actividades realizadas a través del dispositivo móvil. Procedimientos Los participantes realizaron dos actividades didácticas a través del dispositivo móvil utilizando la aplicación Telegram. A través de esta aplicación, la profesora explicaba conceptos teóricos de manera breve siguiendo los criterios pedagógicos del microaprendizaje (Alqurashi, 2017). Los alumnos participaban activamente en la actividad respondiendo a los comentarios de la profesora a través de mensajes de audio y escritos. Cada actividad tuvo una duración de 3 semanas, transcurridas las cuales los estudiantes recopilaban las intervenciones de la profesora y las suyas propias, y las enviaban de forma escrita a través del buzón de entrega correspondiente del aula virtual. Resultados Los resultados serán analizados a través de la prueba de Wilcoxon o de la prueba de Yuen para para muestras relacionadas, en función de la distribución obtenida para los datos. Conclusiones Este estudio presentará resultados preliminares para la evaluación de la aplicación de los móviles en docencia universitaria a distancia. Los resultados podrán ser utilizados por docentes en instituciones educativas para tomar decisiones relacionadas con la inclusión del dispositivo móvil como vía de aprendizaje. Se recomienda aumentar la muestra en diferentes contextos y utilizar diseños experimentales que permitan establecer relaciones causales.
Introducción El uso de dispositivos móviles en el ámbito educativo ha experimentado un aumento significativo en los últimos años (Gan y Balakrishnan, 2017). De forma particular, ha crecido exponencialmente a raíz de la irrupción del COVID-19 (Aguilera-Hermida et al., 2021; Grant, 2019). Es necesario evaluar la aplicación de los dispositivos móviles en entornos educativos para conocer su grado de efectividad. Presentamos el análisis de una experiencia piloto en la que evaluamos, cuantitativamente y a través de varias medidas, una experiencia de aprendizaje móvil en educación superior a distancia. Para ello, aplicamos el aprendizaje móvil a través de Telegram en dos cursos de grado (N = 47) y evaluamos engagement académico, satisfacción con la formación, transferencia personal y conocimiento adquirido. Se propone aplicar la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas. El proyecto se encuentra en desarrollo. La recogida de datos finaliza en junio de 2022 y los datos serán presentados en las IV Jornadas InnovaUdima con Tecnología Educativa (JIUTE 2022). Este estudio arrojará resultados preliminares para la evaluación de la aplicación de los móviles en docencia universitaria a distancia. Se recomienda aumentar la muestra y utilizar diseños experimentales que permitan establecer relaciones causales. Objetivos El objetivo general del estudio es evaluar una experiencia de aprendizaje móvil en educación universitaria a distancia. Para ello se propusieron cuatro preguntas de investigación (PI): ¿Tenemos indicios de que el aprendizaje móvil produce un aumento en: (PI1) el engagement académico, (PI2) la satisfacción con la formación, (PI3) la transferencia personal y (PI4) el conocimiento adquirido de los alumnos? Método Estrategia de investigación Enmarcada en la corriente postpositivista (Hammersley, 2019), se presentan los resultados de una experiencia piloto de aplicación del aprendizaje móvil en docencia universitaria a distancia, en la que se toman medidas pre y post sin grupo control, y en la que se analizan los resultados de forma cuantitativa. Participantes Los participantes fueron alumnos de dos asignaturas de grado de la Universidad a Distancia de Madrid que habían dado su consentimiento informado para participar en la investigación (N = 47). Las variables (engagement académico, satisfacción con la formación, transferencia personal y conocimiento adquirido) fueron medidas de manera previa y posterior a la aplicación de las actividades. Instrumentos El engagement académico fue medido a través del Cuestionario de Engagement Académico (EQ) (Belando et al., 2012; Schaufeli et al., 2002). La satisfacción con la actividad fue medida a través de la dimensión de satisfacción con la actividad del cuestionario de Factores de Predicción de la Transferencia (FPT) (González-Ortiz-de-Zárate et al., 2020). La transferencia personal fue medida a través de un instrumento de reciente creación en base a los últimos desarrollos teóricos en medida multidimensional de la transferencia (Ford et al., 2019; Stewart et al., 2008, 2020). La escala fue elaborada por el Grupo de Investigación Efi (de eficacia de la formación), en colaboración con una de las autoras de este proyecto. El conocimiento adquirido se midió a través de preguntas de desarrollo cortas para las que los alumnos tenían entre cinco y diez líneas para elaborar su contestación. Elaboramos esta prueba en base a los contenidos trabajados en las actividades realizadas a través del dispositivo móvil. Procedimientos Los participantes realizaron dos actividades didácticas a través del dispositivo móvil utilizando la aplicación Telegram. A través de esta aplicación, la profesora explicaba conceptos teóricos de manera breve siguiendo los criterios pedagógicos del microaprendizaje (Alqurashi, 2017). Los alumnos participaban activamente en la actividad respondiendo a los comentarios de la profesora a través de mensajes de audio y escritos. Cada actividad tuvo una duración de 3 semanas, transcurridas las cuales los estudiantes recopilaban las intervenciones de la profesora y las suyas propias, y las enviaban de forma escrita a través del buzón de entrega correspondiente del aula virtual. Resultados Los resultados serán analizados a través de la prueba de Wilcoxon o de la prueba de Yuen para para muestras relacionadas, en función de la distribución obtenida para los datos. Conclusiones Este estudio presentará resultados preliminares para la evaluación de la aplicación de los móviles en docencia universitaria a distancia. Los resultados podrán ser utilizados por docentes en instituciones educativas para tomar decisiones relacionadas con la inclusión del dispositivo móvil como vía de aprendizaje. Se recomienda aumentar la muestra en diferentes contextos y utilizar diseños experimentales que permitan establecer relaciones causales.
Palabra(s) clave:
Aprendizaje móvil
Educación a distancia
Evaluación de la formación