Creación de ventajas competitivas a partir de las capacidades organizativas: El caso de las empresas exportadoras del sector salmonicultor chileno
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/17Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Núñez Yáñez, Leonor del CarmenDirector(es):
Fecha de publicación:
2015-02-11Resumen:
La industria del Salmón en Chile ha sido una de las más relevantes en materia de exportación, la salmonicultura representa el cuarto sector exportador más grande del país, siguiendo a los sectores de exportación tradicionales como lo han sido el cobre, la madera y la fruta. Además, Chile es el segundo mayor productor y exportador mundial de salmónidos, tras Noruega, totalizando una participación en el mercado mundial del 30% en el año 2012. El análisis del grupo de Empresas Exportadoras del Sector Salmonicultor Chileno, es interesante pues permite conocer cuáles son las ventajas competitivas presentes y que capacidades organizativas influyen en la creación de dichas ventajas para el mencionado grupo de empresas. De esta forma el principal objetivo es determinar empíricamente el efecto que tienen las capacidades organizativas sobre la creación de ventajas competitivas para las Empresas Exportadoras del Sector Salmonicultor Chileno. En primer lugar, se plantean los pilares teóricos que fundamentan la investigación, siendo ellos la Teoría de los Recursos y Capacidades y la Ventaja Competitiva. Esta revisión permitió definir y estructurar los principales conceptos asociados a estas teorías, enfatizando el valor que tienen las capacidades organizativas como fuente de ventaja competitiva. A partir de esta estructuración más el aporte de investigaciones anteriores se estableció la clasificación de las distintas capacidades organizativas según sub-dimensiones, del mismo modo, se agruparon las tres ventajas competitivas presentes en la teoría. Seguidamente, se presentan los aspectos relacionados con la investigación empírica, para dicho propósito se consideró el estudio de caso, siendo la estrategia más adecuada cuando las cuestiones de investigación están relacionadas con el cómo y el porqué de algunos acontecimientos contemporáneos -frente a históricos- sobre los que el investigador tiene poco o ningún control. Con respecto a las unidades bajo estudio estas cumplieron tres requisitos: Volumen de exportación tanto en Miles de Toneladas Netas como en Millones USD FOB, de sobre el 1% de participación en sus respectivos grupos en el ranking de exportaciones del año 2010-2012; Ciclo productivo completo producción-comercialización y continuidad de las exportaciones en los últimos tres años. De esta forma el conjunto de casos seleccionados representa una proporción importante del sector, en donde sus operaciones son de carácter transversal en toda la cadena productiva, permitiendo así obtener una visión completa de todos los tipos de capacidades organizativas. Con respecto a la recopilación de la información se procuró la utilización de múltiples fuentes de evi¬dencia, de forma que se aliente la convergencia de las líneas de indagación y que no se cuestione el re-sultado de lo medido. Es así, como las fuentes de información secundarias representadas a través de la revisión bibliográfica y la información primaria, proveniente de la entrevista y el cuestionario aplicado a los gerentes generales que se desempeñaban al interior de las unidades de análisis, se complementan (triangulación) como medida de validez de la construcción. Para responder a los respectivos objetivos, el primer aspecto considero la caracterización de las correspondientes unidades de análisis, enfatizando el origen del capital (mayoritariamente chileno), el ciclo productivo (completo), especies producidas-exportadas (salmón atlántico seguido de la trucha y el salmón coho) y principales mercados de destino (USA y Japón). Con respecto al tema central de la investigación, la evidencia empírica arrojo la presencia de distintas ventajas competitivas siendo la de mayor presencia la de ENF seguida con igual porcentaje por las ventajas competitivas en LDC y DIF. En cuanto a las empresas que presentaron combinaciones de ventajas competitivas, la principal fue LDC-ENF, seguida por la combinación de LDC-DIF y finalmente un único caso que presenta las tres ventajas competitivas combinadas. El análisis específico evidencio distintos patrones en los cuales las capacidades se agruparon en torno a distintas ventajas competitivas, actuando de forma complementaria y en especial como fuente de integración a las actividades claves de la empresa. Es así como la ventaja competitiva en LDC se asocia fuertemente con las capacidades relacionadas a la eficiencia de las actividades (trabajo en equipo, explotación activos tecnológicos, control presupuestario, eficiencia operativa y eficiencia de las estrategias de marketing). Por su parte la ventaja competitiva en DIF presentó una alta relación con las capacidades que generan un valor agregado como son (actividades de I+D, investigación de mercados, diferenciación de marca, capacitación del recurso humano, actividades de posicionamiento en el mercado). En lo que se refiere a la ventaja competitiva en ENF, en su mayoría las capacidades no mostraron un patrón claro, la gran diferencia con respecto al resto de ventajas competitivas fueron el énfasis en capacidades destinadas a proteger y desarrollar los nichos de mercado (base fundamental de este tipo de ventaja competitiva), destacando las capacidades de vigilancia de la competencia y captación de información de los mercados actuales y potenciales. En cuanto a los casos que afirmaron poseer más de una ventaja competitiva, se identificó un patrón de integración entre las capacidades mejor evaluadas por las empresas que afirmaron poseer una única ventaja competitiva. Es así, que para el caso de la ventaja competitiva en LDC-DIF, los casos presentaron una alta relación con capacidades de eficiencia y capacidades que agregan valor. En el caso de las ventajas competitivas de LDC-ENF, el patrón identificado arrojó una fuerte relación entre las capacidades que potencian la eficiencia en las actividades y las capacidades encaminadas a la protección de los nichos de mercado. De esta forma los resultados alcanzados reflejan la estrecha relación que existe entre las capacidades organizativas y las ventajas competitivas presentes en el grupo de E.E.S.S.Ch, siendo las capacidades organizativas un factor clave para potenciar la creación de una ventaja competitiva sostenible.
La industria del Salmón en Chile ha sido una de las más relevantes en materia de exportación, la salmonicultura representa el cuarto sector exportador más grande del país, siguiendo a los sectores de exportación tradicionales como lo han sido el cobre, la madera y la fruta. Además, Chile es el segundo mayor productor y exportador mundial de salmónidos, tras Noruega, totalizando una participación en el mercado mundial del 30% en el año 2012. El análisis del grupo de Empresas Exportadoras del Sector Salmonicultor Chileno, es interesante pues permite conocer cuáles son las ventajas competitivas presentes y que capacidades organizativas influyen en la creación de dichas ventajas para el mencionado grupo de empresas. De esta forma el principal objetivo es determinar empíricamente el efecto que tienen las capacidades organizativas sobre la creación de ventajas competitivas para las Empresas Exportadoras del Sector Salmonicultor Chileno. En primer lugar, se plantean los pilares teóricos que fundamentan la investigación, siendo ellos la Teoría de los Recursos y Capacidades y la Ventaja Competitiva. Esta revisión permitió definir y estructurar los principales conceptos asociados a estas teorías, enfatizando el valor que tienen las capacidades organizativas como fuente de ventaja competitiva. A partir de esta estructuración más el aporte de investigaciones anteriores se estableció la clasificación de las distintas capacidades organizativas según sub-dimensiones, del mismo modo, se agruparon las tres ventajas competitivas presentes en la teoría. Seguidamente, se presentan los aspectos relacionados con la investigación empírica, para dicho propósito se consideró el estudio de caso, siendo la estrategia más adecuada cuando las cuestiones de investigación están relacionadas con el cómo y el porqué de algunos acontecimientos contemporáneos -frente a históricos- sobre los que el investigador tiene poco o ningún control. Con respecto a las unidades bajo estudio estas cumplieron tres requisitos: Volumen de exportación tanto en Miles de Toneladas Netas como en Millones USD FOB, de sobre el 1% de participación en sus respectivos grupos en el ranking de exportaciones del año 2010-2012; Ciclo productivo completo producción-comercialización y continuidad de las exportaciones en los últimos tres años. De esta forma el conjunto de casos seleccionados representa una proporción importante del sector, en donde sus operaciones son de carácter transversal en toda la cadena productiva, permitiendo así obtener una visión completa de todos los tipos de capacidades organizativas. Con respecto a la recopilación de la información se procuró la utilización de múltiples fuentes de evi¬dencia, de forma que se aliente la convergencia de las líneas de indagación y que no se cuestione el re-sultado de lo medido. Es así, como las fuentes de información secundarias representadas a través de la revisión bibliográfica y la información primaria, proveniente de la entrevista y el cuestionario aplicado a los gerentes generales que se desempeñaban al interior de las unidades de análisis, se complementan (triangulación) como medida de validez de la construcción. Para responder a los respectivos objetivos, el primer aspecto considero la caracterización de las correspondientes unidades de análisis, enfatizando el origen del capital (mayoritariamente chileno), el ciclo productivo (completo), especies producidas-exportadas (salmón atlántico seguido de la trucha y el salmón coho) y principales mercados de destino (USA y Japón). Con respecto al tema central de la investigación, la evidencia empírica arrojo la presencia de distintas ventajas competitivas siendo la de mayor presencia la de ENF seguida con igual porcentaje por las ventajas competitivas en LDC y DIF. En cuanto a las empresas que presentaron combinaciones de ventajas competitivas, la principal fue LDC-ENF, seguida por la combinación de LDC-DIF y finalmente un único caso que presenta las tres ventajas competitivas combinadas. El análisis específico evidencio distintos patrones en los cuales las capacidades se agruparon en torno a distintas ventajas competitivas, actuando de forma complementaria y en especial como fuente de integración a las actividades claves de la empresa. Es así como la ventaja competitiva en LDC se asocia fuertemente con las capacidades relacionadas a la eficiencia de las actividades (trabajo en equipo, explotación activos tecnológicos, control presupuestario, eficiencia operativa y eficiencia de las estrategias de marketing). Por su parte la ventaja competitiva en DIF presentó una alta relación con las capacidades que generan un valor agregado como son (actividades de I+D, investigación de mercados, diferenciación de marca, capacitación del recurso humano, actividades de posicionamiento en el mercado). En lo que se refiere a la ventaja competitiva en ENF, en su mayoría las capacidades no mostraron un patrón claro, la gran diferencia con respecto al resto de ventajas competitivas fueron el énfasis en capacidades destinadas a proteger y desarrollar los nichos de mercado (base fundamental de este tipo de ventaja competitiva), destacando las capacidades de vigilancia de la competencia y captación de información de los mercados actuales y potenciales. En cuanto a los casos que afirmaron poseer más de una ventaja competitiva, se identificó un patrón de integración entre las capacidades mejor evaluadas por las empresas que afirmaron poseer una única ventaja competitiva. Es así, que para el caso de la ventaja competitiva en LDC-DIF, los casos presentaron una alta relación con capacidades de eficiencia y capacidades que agregan valor. En el caso de las ventajas competitivas de LDC-ENF, el patrón identificado arrojó una fuerte relación entre las capacidades que potencian la eficiencia en las actividades y las capacidades encaminadas a la protección de los nichos de mercado. De esta forma los resultados alcanzados reflejan la estrecha relación que existe entre las capacidades organizativas y las ventajas competitivas presentes en el grupo de E.E.S.S.Ch, siendo las capacidades organizativas un factor clave para potenciar la creación de una ventaja competitiva sostenible.
Palabra(s) clave:
Organización y Gestión de Empresas
Colecciones a las que pertenece:
- Tesis doctorales [53]