Educación terapéutica en insuficiencia cardiaca mediante e-Salud: revisión sistemática
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Gómez del Pulgar García-Madrid, MercedesFecha de publicación:
2023-07-04Resumen:
Objetivo: Aportar la mejor evidencia científica disponible sobre la efectividad de los programas de educación terapéutica mediante salud digital en pacientes con insuficiencia cardiaca. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Bases de datos: Se incluyeron 6 bases de datos por su relevancia en Ciencias de la Salud: PubMed, EMBASE, Scielo, Cochraine, CINAHL y Web of Science. Selección de los estudios: Se seleccionaron estudios realizados entre el año 2018 y 2023, en idioma inglés y español, tras evaluar la calidad metodológica de los estudios; se utilizó la herramienta Jadad para discriminar aquellos que no cumplían con dicha calidad. En total seincluyeron 8 artículos de 6 países diferentes. Extracción de datos: La revisión y análisis de los documentos se realizó por pares de manera independiente. Para evaluar el riesgo de sesgo se utilizó la herramienta Cochrane para ensayos clínicos aleatorizados RoB 2. Resultados: Todas las aplicaciones contaban con educación terapéutica; también se valoró que contasen con monitorización, evaluación de signos y síntomas, titulación de fármacos y seguimiento de profesionales a través de la aplicación. Conclusión: Esta revisión revela el impacto significativo de la educación terapéutica en el aumento de conocimiento del paciente, la reducción de reingresos hospitalarios y la mejora del estado funcional y el autocuidado. Esto convierte a la salud digital en una herramienta válida para complementar la atención enfermera en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Objetivo: Aportar la mejor evidencia científica disponible sobre la efectividad de los programas de educación terapéutica mediante salud digital en pacientes con insuficiencia cardiaca. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Bases de datos: Se incluyeron 6 bases de datos por su relevancia en Ciencias de la Salud: PubMed, EMBASE, Scielo, Cochraine, CINAHL y Web of Science. Selección de los estudios: Se seleccionaron estudios realizados entre el año 2018 y 2023, en idioma inglés y español, tras evaluar la calidad metodológica de los estudios; se utilizó la herramienta Jadad para discriminar aquellos que no cumplían con dicha calidad. En total seincluyeron 8 artículos de 6 países diferentes. Extracción de datos: La revisión y análisis de los documentos se realizó por pares de manera independiente. Para evaluar el riesgo de sesgo se utilizó la herramienta Cochrane para ensayos clínicos aleatorizados RoB 2. Resultados: Todas las aplicaciones contaban con educación terapéutica; también se valoró que contasen con monitorización, evaluación de signos y síntomas, titulación de fármacos y seguimiento de profesionales a través de la aplicación. Conclusión: Esta revisión revela el impacto significativo de la educación terapéutica en el aumento de conocimiento del paciente, la reducción de reingresos hospitalarios y la mejora del estado funcional y el autocuidado. Esto convierte a la salud digital en una herramienta válida para complementar la atención enfermera en pacientes con insuficiencia cardiaca.
Palabra(s) clave:
Insuficiencia cardiaca
Educación en salud
Aplicaciones móviles
e-Salud
Colecciones a las que pertenece:
- Artículos de revistas [712]