Making communities visible at the end of the 11th century: religious houses as organizational technology
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Pascua Echegaray, EstherFecha de publicación:
2022Resumen:
Partiendo del estudio de la documentación del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), el artículo aborda las implicaciones de considerar a todos los actores que intervienen en un territorio como partes de ‘comunidades desiguales’, sean estos grupos de monjes, campesinos, élites locales o supralocales. El objetivo empírico de la investigación es mostrar el papel de San Millán en la visibilización y estabilización de comunidades supralocales. El objetivo teórico es contribuir a la investigación que trabaja el tejido social desde perspectivas sustantivistas, relacionales y no estructurales, atendiendo a la agencia y la identidad campesina. La hipótesis de partida es que la dimensión locativa de las aldeas y sus prácticas socio-culturales las conformaban como un nodo fundamental de generación y reproducción de comunidades. San Millán tuvo que entrar en estas comunidades rurales para participar en sus canales de ‘intercambios de servicios’ y compartir sus formas de cohesión y legitimación, deviniendo en un elemento fundamental en la definición del ‘bien común’. Solo desde esta posición pudo construir y hacer visibles otras comunidades de grupos supralocales o magnaticios, que carecían de esta dimensión espacial.
Partiendo del estudio de la documentación del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), el artículo aborda las implicaciones de considerar a todos los actores que intervienen en un territorio como partes de ‘comunidades desiguales’, sean estos grupos de monjes, campesinos, élites locales o supralocales. El objetivo empírico de la investigación es mostrar el papel de San Millán en la visibilización y estabilización de comunidades supralocales. El objetivo teórico es contribuir a la investigación que trabaja el tejido social desde perspectivas sustantivistas, relacionales y no estructurales, atendiendo a la agencia y la identidad campesina. La hipótesis de partida es que la dimensión locativa de las aldeas y sus prácticas socio-culturales las conformaban como un nodo fundamental de generación y reproducción de comunidades. San Millán tuvo que entrar en estas comunidades rurales para participar en sus canales de ‘intercambios de servicios’ y compartir sus formas de cohesión y legitimación, deviniendo en un elemento fundamental en la definición del ‘bien común’. Solo desde esta posición pudo construir y hacer visibles otras comunidades de grupos supralocales o magnaticios, que carecían de esta dimensión espacial.
Palabra(s) clave:
Comunidad campesina
Desigualdad
Identidad social
Élites supralocales
San Millán de la Cogolla