Cuidado hacia las personas mayores y organizaciones sociales en Uruguay: algunos desafíos, tensiones, articulaciones e hibridaciones
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1747Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023-06-09Resumen:
En Uruguay los cuidados se instalan en la agenda pública desde el año 2010 a partir de una importante articulación de las organizaciones sociales, de la academia feminista y del movimiento de mujeres que lograron posicionar esta demanda en articulación con el Estado. En este sentido, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) que se aprueba en 2015 es el resultado de la incidencia organizada de estos colectivos y de la voluntad política del gobierno de izquierda. En esta ponencia se reflexiona sobre el rol de las organizaciones sociales en la construcción del cuidado hacia las personas mayores como un bien común en el diseño e implementación del SNIC en el contexto uruguayo en tanto lecciones y aprendizajes a nivel local y para la región. La perspectiva teórica de este trabajo retoma los aportes del enfoque de género cuidados y bienestar social y de la organización social de los cuidados (Acosta, Picasso y Perrotta, 2018; Aguirre, 2003, Arriagada, 2009; Batthyány, 2004; Batthyány, Genta y Perrotta, 2013; Picasso, 2018) en presupuestos teóricos de la economía feminista, lo común y la comunidad (Federici, 2012; Gutiérrez, Navarro y Linsalata, 2016; Martínez Buján, 2019, Martínez Buján y Vega 2021).
En Uruguay los cuidados se instalan en la agenda pública desde el año 2010 a partir de una importante articulación de las organizaciones sociales, de la academia feminista y del movimiento de mujeres que lograron posicionar esta demanda en articulación con el Estado. En este sentido, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) que se aprueba en 2015 es el resultado de la incidencia organizada de estos colectivos y de la voluntad política del gobierno de izquierda. En esta ponencia se reflexiona sobre el rol de las organizaciones sociales en la construcción del cuidado hacia las personas mayores como un bien común en el diseño e implementación del SNIC en el contexto uruguayo en tanto lecciones y aprendizajes a nivel local y para la región. La perspectiva teórica de este trabajo retoma los aportes del enfoque de género cuidados y bienestar social y de la organización social de los cuidados (Acosta, Picasso y Perrotta, 2018; Aguirre, 2003, Arriagada, 2009; Batthyány, 2004; Batthyány, Genta y Perrotta, 2013; Picasso, 2018) en presupuestos teóricos de la economía feminista, lo común y la comunidad (Federici, 2012; Gutiérrez, Navarro y Linsalata, 2016; Martínez Buján, 2019, Martínez Buján y Vega 2021).
Palabra(s) clave:
cuidados
personas mayores
organizaciones sociales
Uruguay