Contacto

Ver ítem 
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Artículos de revistas
  • Ver ítem
  •   udiMundus Principal
  • Investigación
  • Artículos de revistas
  • Ver ítem
  • Mi cuenta
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo udiMundusComunidades y ColeccionesAutoresTítulosMateriasTipos documentalesEsta colecciónAutoresTítulosMateriasTipos documentales

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Estadísticas de uso

Sobre el repositorio

¿Qué es udiMundus?¿Qué puedo depositar?Guía de autoarchivoAcceso abierto​Preguntas Frecuentes

Efectividad de una intervención no sedativa para prevenir las reacciones ansiosas y claustrofóbicas en la resonancia magnética

Ver/Abrir:
(1011.Kb)
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/177
ISSN: 1139-9287
Exportar referencia:
Refworks
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor(es):
Gómez-Arnau, Jorge; Martín-Larrégola, María; Rabito-Alcón, María F.; Dolengevich-Segal, Helen; Guitiérrez-Velasco, Leticia; [et al.]
Fecha de publicación:
2018
Resumen:

La experiencia de las resonancias es a menudo descrita por los pacientes como extraña e incómoda. En series clínicas, un número considerable de resonancias se tiene que interrumpir debido a la aparición de reacciones ansiosas. Algunos autores sitúan alrededor del 2% la frecuencia de reacciones ansiosas que surgen en la prueba. El número de pruebas que finalmente se tienen que interrumpir se situaría cercano al 1%. Todo ello daría lugar a un retraso en los procedimientos diagnósticos, retrasos en listas de espera y pérdidas económicas para el Sistema de Salud. Muchos de los trabajos consideran la presencia de un diagnóstico de claustrofobia ante la mera presencia de síntomas ansiosos, sin realizar ningún tipo de valoración psicopatológica en los pacientes afectados. Sin embargo, la claustrofobia, que se define como un temor a los espacios cerrados, suele persistir en el tiempo y aparecer, en un mismo paciente, en espacios cerrados de distinta índole. Diversos autores han propuesto el uso de regímenes de sedación profunda para prevenir reacciones de ansiedad. Sin embargo la sedación, incluso relativamente superficial, puede entrañar diversos riesgos, como por ejemplo la aparición de hipoxia, lo que implica la necesidad de monitorización exhaustiva. Los trabajos que describen específicamente protocolos de pre-medicación mediante el uso de benzodiacepinas son menos numerosos. El uso de aparatos de RM “abierta”, valorados como menos ansiógenos, supondría una última alternativa en casos en los que la RM clásica no ha sido posible, pero su disponibilidad en el Sistema de Salud es aún baja y su intensidad del campo magnético menor. En el presente trabajo, se describe un protocolo de pre-medicación breve con alprazolam, como alternativa a la RM abierta. Asimismo, se evalúa la eficacia de la intervención y se exploran factores diagnósticos asociados con el éxito de la misma.

La experiencia de las resonancias es a menudo descrita por los pacientes como extraña e incómoda. En series clínicas, un número considerable de resonancias se tiene que interrumpir debido a la aparición de reacciones ansiosas. Algunos autores sitúan alrededor del 2% la frecuencia de reacciones ansiosas que surgen en la prueba. El número de pruebas que finalmente se tienen que interrumpir se situaría cercano al 1%. Todo ello daría lugar a un retraso en los procedimientos diagnósticos, retrasos en listas de espera y pérdidas económicas para el Sistema de Salud. Muchos de los trabajos consideran la presencia de un diagnóstico de claustrofobia ante la mera presencia de síntomas ansiosos, sin realizar ningún tipo de valoración psicopatológica en los pacientes afectados. Sin embargo, la claustrofobia, que se define como un temor a los espacios cerrados, suele persistir en el tiempo y aparecer, en un mismo paciente, en espacios cerrados de distinta índole. Diversos autores han propuesto el uso de regímenes de sedación profunda para prevenir reacciones de ansiedad. Sin embargo la sedación, incluso relativamente superficial, puede entrañar diversos riesgos, como por ejemplo la aparición de hipoxia, lo que implica la necesidad de monitorización exhaustiva. Los trabajos que describen específicamente protocolos de pre-medicación mediante el uso de benzodiacepinas son menos numerosos. El uso de aparatos de RM “abierta”, valorados como menos ansiógenos, supondría una última alternativa en casos en los que la RM clásica no ha sido posible, pero su disponibilidad en el Sistema de Salud es aún baja y su intensidad del campo magnético menor. En el presente trabajo, se describe un protocolo de pre-medicación breve con alprazolam, como alternativa a la RM abierta. Asimismo, se evalúa la eficacia de la intervención y se exploran factores diagnósticos asociados con el éxito de la misma.

Colecciones a las que pertenece:
  • Artículos de revistas [442]
Creative Commons El contenido de este sitio está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd), salvo que se indique lo contrario
Logo Udima

Universidad a Distancia de Madrid

Biblioteca Hipatia

  • Facebook Udima
  • Twitter Udima
  • Youtube Udima
  • LinkedIn Udima
  • Pinterest Udima
  • Google+ Udima
  • beQbe Udima
  • Instagram Udima

www.udima.es - repositorio@udima.es

Logo DSpace