Usos colectivos, mancomunales y ganadería a través del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Pascua Echegaray, EstherFecha de publicación:
2021Resumen:
Partiendo de la documentación y de la confección del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, el artículo identifica los espacios de gestión colectiva por parte de las comunidades rurales de la frontera castellano-navarra y los usos de los mancomunales aldeanos de los siglos X y XI. La utilización de monasterios e iglesias como puerta de entrada en la participación de la gobernanza de las aldeas no evitó que el monasterio tuviera que negociar su presencia en las comunidades, a la par que actuaba a favor de la formalización de espacios comunales y de la homogenización de prácticas ganaderas y de explotación maderera.
Partiendo de la documentación y de la confección del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, el artículo identifica los espacios de gestión colectiva por parte de las comunidades rurales de la frontera castellano-navarra y los usos de los mancomunales aldeanos de los siglos X y XI. La utilización de monasterios e iglesias como puerta de entrada en la participación de la gobernanza de las aldeas no evitó que el monasterio tuviera que negociar su presencia en las comunidades, a la par que actuaba a favor de la formalización de espacios comunales y de la homogenización de prácticas ganaderas y de explotación maderera.
Palabra(s) clave:
comunales
Ganadería
Comunidades campesinas
términos
montes
Dehesas
San Millán de la Cogolla