Deconstruyendo la inteligencia artificial: Ni es inteligencia, ni encuentra al defraudador ni es justa... pero hay que utilizarla
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1793Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
González García, IgnacioFecha de publicación:
2023-07-13Resumen:
El creciente interés por el uso de la Inteligencia Artificial en las Administraciones Tributarias hace necesario discernir hasta qué punto se trata de un “hype” de una moda, si la excitación por la novedad se debe a un sesgo cognitivo clásico como el Dunning–Kruger, si simple y llanamente se debe a la falta de información empírica sobre sus costes y sus ventajas o si es el caso que sus ventajas están acreditadas. El volumen de inversión que requiere, que deben ser detraídos de otros usos, hace conveniente revisar las enseñanzas alcanzadas tras más de 25 años de su uso.
El creciente interés por el uso de la Inteligencia Artificial en las Administraciones Tributarias hace necesario discernir hasta qué punto se trata de un “hype” de una moda, si la excitación por la novedad se debe a un sesgo cognitivo clásico como el Dunning–Kruger, si simple y llanamente se debe a la falta de información empírica sobre sus costes y sus ventajas o si es el caso que sus ventajas están acreditadas. El volumen de inversión que requiere, que deben ser detraídos de otros usos, hace conveniente revisar las enseñanzas alcanzadas tras más de 25 años de su uso.
Palabra(s) clave:
Inteligencia Artificial