Relación entre maltrato infantil y experiencias disociativas psicomorfas en mujeres con trastornos de la conducta alimentaria.
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/181Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Rabito-Alcón, María F.; Baile, Jose I.; Unzeta, Belén; Pérez Franco, César; Puente García, Rodrigo; [et al.]; ; ;Fecha de publicación:
2018Resumen:
Introducción: La exposición temprana a experiencias traumáticas, tienen un profundo efecto negativo en la vida de las personas. Estudios sobre el tema, han sugerido que la disociación juega un papel mediador importante entre la presencia de trauma infantil y un posterior desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y que posiblemente, no tenerlo en cuenta a la hora de intervenir, puede interferir en que el tratamiento se desarrolle con éxito. Objetivo: Explorar la relación entre trauma infantil y síntomas disociativos psicomorfos en personas con TCA y la relación entre subtipo de TCA y tipo de maltrato. Material y Método: Se reclutaron a 16 mujeres con edad media de 31,06 años (DT= 10,75 ) de varios hospitales y centros de la Comunidad de Madrid con diagnóstico de TCA según criterios DSM- 5. Se administraron los cuestionarios DES II para explorar sintomatología disociativa y CTQ- SF para evaluar el maltrato sufrido en la infancia. Los datos se analizaron con el programa SPSS para Windows en su versión 24,0. Resultados: Los resultados mostraron que las pacientes que habían sufrido abuso físico y/o negligencia emocional en la infancia mostraban más sintomatología disociativa que en los casos en los que la experiencia traumática fue abuso emocional, sexual o negligencia física. En cuanto a los subtipos de TCA, parece que no hay relación en nuestra muestra entre el subtipo de TCA y los tipos de trauma infantil. Tampoco se encontró una relación significativa entre los subtipos de TCA y sintomatología disociativa pero estos datos pueden deberse al tamaño de la muestra. Conclusión: Las experiencias traumáticas en la infancia y los síntomas disociativos psicomorfos, parecen ser aspectos relevantes en el desarrollo de un TCA por lo que tener en cuenta éstos aspectos para el tratamiento puede hacer que este sea más exitoso.
Introducción: La exposición temprana a experiencias traumáticas, tienen un profundo efecto negativo en la vida de las personas. Estudios sobre el tema, han sugerido que la disociación juega un papel mediador importante entre la presencia de trauma infantil y un posterior desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y que posiblemente, no tenerlo en cuenta a la hora de intervenir, puede interferir en que el tratamiento se desarrolle con éxito. Objetivo: Explorar la relación entre trauma infantil y síntomas disociativos psicomorfos en personas con TCA y la relación entre subtipo de TCA y tipo de maltrato. Material y Método: Se reclutaron a 16 mujeres con edad media de 31,06 años (DT= 10,75 ) de varios hospitales y centros de la Comunidad de Madrid con diagnóstico de TCA según criterios DSM- 5. Se administraron los cuestionarios DES II para explorar sintomatología disociativa y CTQ- SF para evaluar el maltrato sufrido en la infancia. Los datos se analizaron con el programa SPSS para Windows en su versión 24,0. Resultados: Los resultados mostraron que las pacientes que habían sufrido abuso físico y/o negligencia emocional en la infancia mostraban más sintomatología disociativa que en los casos en los que la experiencia traumática fue abuso emocional, sexual o negligencia física. En cuanto a los subtipos de TCA, parece que no hay relación en nuestra muestra entre el subtipo de TCA y los tipos de trauma infantil. Tampoco se encontró una relación significativa entre los subtipos de TCA y sintomatología disociativa pero estos datos pueden deberse al tamaño de la muestra. Conclusión: Las experiencias traumáticas en la infancia y los síntomas disociativos psicomorfos, parecen ser aspectos relevantes en el desarrollo de un TCA por lo que tener en cuenta éstos aspectos para el tratamiento puede hacer que este sea más exitoso.
Palabra(s) clave:
disociación
trauma infantil
trastornos de la conducta alimentaria