Aplicación del método Pecha Kucha en el entorno universitario online
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha de publicación:
2023-10-19Resumen:
Introducción Ofrecer una educación de calidad para todo el alumnado de educación superior, que favorezca su empleabilidad mejorando sus competencias digitales y transversales, es un reto. El método Pecha Kucha se ha extendido a nivel mundial y empleado en múltiples contextos, demostrando en todos ellos ser una forma interesante y rápida de realizar una presentación oral (Tomsett y Shaw, 2014). Es un método que se encuentra en línea con las demandas educativas actuales, alejando la experiencia de aprendizaje del rol docente tradicional y maximizando el aprendizaje (Dredger y Beach, 2016), resultando sumamente efectivo para desarrollar los tres niveles de competencias transversales: instrumentales, personales y sistémicas (Solbes et al., 2015). En la educación superior, el método Pecha Kucha constituye una forma única, creativa y divertida para que los estudiantes superen el miedo a hablar en público y asimilen una gran cantidad de información en poco tiempo (Nichani, 2014). Objetivos El objetivo principal de este proyecto fue generar una dinámica online de creación colectiva de conocimiento en educación superior a través del método Pecha Kucha para explorar sus beneficios en distintos campos de conocimiento. Partiendo de este propósito general, se trató de favorecer el aprendizaje significativo y colaborativo online para reforzar los conocimientos sobre las diversas asignaturas para las que se planteó el proyecto. Adicionalmente, durante el proceso de ejecución, se impulsó el desarrollo de competencias transversales como la capacidad de análisis y síntesis para generar información de forma colectiva, la capacidad de trabajo en equipo y la expresión verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con calidad y rigor en la exposición. Método Se trató de un estudio de encuesta descriptivo de corte transversal. Para alcanzar los objetivos, se invitó a todos los estudiantes matriculados en las asignaturas seleccionadas a participar voluntaria y libremente en la experiencia. La muestra final estuvo compuesta por 71 estudiantes de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Todos los participantes fueron formados en el método Pecha Kucha y, posteriormente, se evaluó su satisfacción con la experiencia y su percepción sobre el impacto de la misma en su formación y desarrollo competencial a través de un cuestionario construido para el estudio. Resultados El 90,1 % de los participantes fueron mujeres y el 36,6 % tenía una edad comprendida entre los 41 y los 50 años. El 90,1 % de los participantes afirmó no tener ningún tipo de experiencia ni conocimientos sobre el método Pecha Kucha. La satisfacción global con la experiencia fue muy alta y la mayoría de participantes recomendarían la experiencia (Mo = 5 sobre 5). Conclusiones A pesar del elevado número de participantes que desconocía el método (90,1 %), la gran mayoría ha valorado positivamente la experiencia, destacando sus beneficios tanto a nivel profesional como personal. Por ello, se puede afirmar que la propuesta desarrollada ofrece un modelo innovador para generar conocimiento de forma individual y colaborativa y desarrollar habilidades de trabajo como la gestión y análisis de los contenidos formativos o la capacidad de trabajo en grupo. Del mismo modo, fomenta el desarrollo de destrezas tecnológicas a través de la creación de materiales explicativos visuales o en los requerimientos para el trabajo cooperativo online. Bajo estas premisas, los resultados de la experiencia avalan al método Pecha Kucha como un formato adecuado y con numerosos beneficios para la educación a distancia, por lo que se hace necesario, como además han detallado la gran mayoría de participantes, proponer más experiencias de este tipo.
Introducción Ofrecer una educación de calidad para todo el alumnado de educación superior, que favorezca su empleabilidad mejorando sus competencias digitales y transversales, es un reto. El método Pecha Kucha se ha extendido a nivel mundial y empleado en múltiples contextos, demostrando en todos ellos ser una forma interesante y rápida de realizar una presentación oral (Tomsett y Shaw, 2014). Es un método que se encuentra en línea con las demandas educativas actuales, alejando la experiencia de aprendizaje del rol docente tradicional y maximizando el aprendizaje (Dredger y Beach, 2016), resultando sumamente efectivo para desarrollar los tres niveles de competencias transversales: instrumentales, personales y sistémicas (Solbes et al., 2015). En la educación superior, el método Pecha Kucha constituye una forma única, creativa y divertida para que los estudiantes superen el miedo a hablar en público y asimilen una gran cantidad de información en poco tiempo (Nichani, 2014). Objetivos El objetivo principal de este proyecto fue generar una dinámica online de creación colectiva de conocimiento en educación superior a través del método Pecha Kucha para explorar sus beneficios en distintos campos de conocimiento. Partiendo de este propósito general, se trató de favorecer el aprendizaje significativo y colaborativo online para reforzar los conocimientos sobre las diversas asignaturas para las que se planteó el proyecto. Adicionalmente, durante el proceso de ejecución, se impulsó el desarrollo de competencias transversales como la capacidad de análisis y síntesis para generar información de forma colectiva, la capacidad de trabajo en equipo y la expresión verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con calidad y rigor en la exposición. Método Se trató de un estudio de encuesta descriptivo de corte transversal. Para alcanzar los objetivos, se invitó a todos los estudiantes matriculados en las asignaturas seleccionadas a participar voluntaria y libremente en la experiencia. La muestra final estuvo compuesta por 71 estudiantes de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Todos los participantes fueron formados en el método Pecha Kucha y, posteriormente, se evaluó su satisfacción con la experiencia y su percepción sobre el impacto de la misma en su formación y desarrollo competencial a través de un cuestionario construido para el estudio. Resultados El 90,1 % de los participantes fueron mujeres y el 36,6 % tenía una edad comprendida entre los 41 y los 50 años. El 90,1 % de los participantes afirmó no tener ningún tipo de experiencia ni conocimientos sobre el método Pecha Kucha. La satisfacción global con la experiencia fue muy alta y la mayoría de participantes recomendarían la experiencia (Mo = 5 sobre 5). Conclusiones A pesar del elevado número de participantes que desconocía el método (90,1 %), la gran mayoría ha valorado positivamente la experiencia, destacando sus beneficios tanto a nivel profesional como personal. Por ello, se puede afirmar que la propuesta desarrollada ofrece un modelo innovador para generar conocimiento de forma individual y colaborativa y desarrollar habilidades de trabajo como la gestión y análisis de los contenidos formativos o la capacidad de trabajo en grupo. Del mismo modo, fomenta el desarrollo de destrezas tecnológicas a través de la creación de materiales explicativos visuales o en los requerimientos para el trabajo cooperativo online. Bajo estas premisas, los resultados de la experiencia avalan al método Pecha Kucha como un formato adecuado y con numerosos beneficios para la educación a distancia, por lo que se hace necesario, como además han detallado la gran mayoría de participantes, proponer más experiencias de este tipo.
Palabra(s) clave:
métodos docentes
innovación
educación superior
competencias.