Aprendizaje de habilidades terapéuticas mediante práctica delibrerada virtual: análisis de satisfacción en estudiantes de psicología
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Rueda Extremera, María; Onieva Lupiáñez, Alicia; Alonso Recio, Laura; Galiana Rodríguez-Barbero, Adrián; Caro-Cañizares, Irene; [et al.]Fecha de publicación:
2023-10-20Resumen:
Introducción: La práctica deliberada es una estrategia pedagógica encaminada a mejorar las competencias profesionales mediante la realización de actividades bajo mentoría experta que proporciona retroalimentación inmediata. Está basada en la repetición sistemática y progresivamente más refinada, durante extensos periodos de tiempo, con el fin último de mejorar la ejecución. A pesar de ser un método muy eficaz, su uso en enseñanzas sanitarias puede conllevar alto coste y posible repercusión en pacientes. Aquí las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen alternativas para su empleo en enseñanzas a distancia. Objetivos: El objetivo del estudio fue diseñar actividades basadas en la práctica deliberada, incluirlas en la docencia a distancia y analizar el grado de satisfacción del estudiantado con dichas actividades. Método: Se elaboraron materiales audiovisuales de alta calidad y se generaron actividades didácticas innovadoras basadas en la práctica deliberada mediante escenarios de decisión, sobre situaciones simuladas representativas del ámbito de la psicología sanitaria. Dichas actividades fueron implementadas en aulas de titulaciones a distancia del Grado en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria. 103 estudiantes (83,5% mujeres; edad media 34,5 DT: 6,879; rango 24-57 años) realizaron las actividades y completaron una escala de satisfacción. Adicionalmente, se recogieron datos sociodemográficos, sobre la experiencia profesional, nivel de estudios y tiempo dedicado a estudiar. Resultados: Se obtuvieron promedios elevados de satisfacción con la actividad (21,17/25 DT: 3,9), autoconfianza en el aprendizaje (33,59/40 DT: 4,4) y satisfacción total (54,77/65 DT: 7,7). Asimismo, quienes no contaban con estudios de posgrado complementarios mostraron mayores niveles de satisfacción con la actividad (p=0.042). Discusión/conclusiones: Estos resultados indican que las actividades innovadoras desarrolladas generaron elevada satisfacción entre el estudiantado de psicología, lo que sugiere que este tipo de iniciativas podrían ayudar a mejorar el aprendizaje a distancia de habilidades terapéuticas.
Introducción: La práctica deliberada es una estrategia pedagógica encaminada a mejorar las competencias profesionales mediante la realización de actividades bajo mentoría experta que proporciona retroalimentación inmediata. Está basada en la repetición sistemática y progresivamente más refinada, durante extensos periodos de tiempo, con el fin último de mejorar la ejecución. A pesar de ser un método muy eficaz, su uso en enseñanzas sanitarias puede conllevar alto coste y posible repercusión en pacientes. Aquí las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen alternativas para su empleo en enseñanzas a distancia. Objetivos: El objetivo del estudio fue diseñar actividades basadas en la práctica deliberada, incluirlas en la docencia a distancia y analizar el grado de satisfacción del estudiantado con dichas actividades. Método: Se elaboraron materiales audiovisuales de alta calidad y se generaron actividades didácticas innovadoras basadas en la práctica deliberada mediante escenarios de decisión, sobre situaciones simuladas representativas del ámbito de la psicología sanitaria. Dichas actividades fueron implementadas en aulas de titulaciones a distancia del Grado en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria. 103 estudiantes (83,5% mujeres; edad media 34,5 DT: 6,879; rango 24-57 años) realizaron las actividades y completaron una escala de satisfacción. Adicionalmente, se recogieron datos sociodemográficos, sobre la experiencia profesional, nivel de estudios y tiempo dedicado a estudiar. Resultados: Se obtuvieron promedios elevados de satisfacción con la actividad (21,17/25 DT: 3,9), autoconfianza en el aprendizaje (33,59/40 DT: 4,4) y satisfacción total (54,77/65 DT: 7,7). Asimismo, quienes no contaban con estudios de posgrado complementarios mostraron mayores niveles de satisfacción con la actividad (p=0.042). Discusión/conclusiones: Estos resultados indican que las actividades innovadoras desarrolladas generaron elevada satisfacción entre el estudiantado de psicología, lo que sugiere que este tipo de iniciativas podrían ayudar a mejorar el aprendizaje a distancia de habilidades terapéuticas.
Palabra(s) clave:
Práctica deliberada
Simulación clínica
Enseñanza a distancia
Habilidades terapéuticas
Satisfacción
Psicología