El Árbol de Aspasia: Entrenamiento en habilidades terapéuticas en psicología mediante el paradigma de la práctica deliberada virtual a través de escenarios de toma de decisión
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1838Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Galiana Rodríguez-Barbero, Adrián; Onieva Lupiáñez, Alicia; Alonso Recio, Laura; Rueda Extremera, María; Caro-Cañizares, Irene; [et al.]Fecha de publicación:
2023-10-20Resumen:
Introducción Uno de los pilares de la formación en las ciencias de la salud es la práctica supervisada, que busca el desarrollo de habilidades y competencias fundamentales para el ejercicio profesional. Específicamente, la práctica deliberada ha constituido un paradigma muy efectivo para la formación en psicología, puesto que a partir de la guía mentorizada, retroalimentación inmediata y repetición sistemática, se promueve la mejora en la ejecución y alcance de las destrezas terapéuticas (Chow, 2014; Alonso et al., 2022). No obstante, la práctica en contextos reales conlleva un alto coste, tiene implicaciones éticas y puede afectar al curso de la terapia y repercutir en los y las pacientes. Es por ello que, pese a su potencia formativa (Ericsonn, 2006; Hill et al., 2017), no se ha implantado claramente en los currículos educativos. Uno de los retos a los que se enfrentan actualmente las universidades es formar profesionales competentes capaces de atender las necesidades sociales, lo que conlleva un cambio profundo y necesario. Esta transformación pasa por la innovación educativa y la digitalización, no limitándose a añadir las nuevas tecnologías al paradigma tradicional, sino construyendo uno caracterizado por ser flexible, ágil, global y digital (Fernández et al., 2021). El presente proyecto pretende introducir mejoras en la docencia universitaria a través de la innovación educativa y la incorporación de nuevas tecnologías a la plataforma virtual existente. En una primera fase, se desarrollaron actividades basadas en la práctica deliberada virtual, siendo implementadas en asignaturas de psicología sanitaria en una segunda fase, a fin de analizar su posible impacto en la adquisición de habilidades terapéuticas en el estudiantado. Objetivos Se analizará si la práctica deliberada virtual tiene un efecto sobre el grado de adquisición de las habilidades terapéuticas en el estudiantado de psicología. Método Participantes: 103 estudiantes (83,5% mujeres; edad media 34,5 DT: 6,879; rango 24-57 años) de la Universidad a Distancia de Madrid del curso 2022-23 con matrícula en las asignaturas de Introducción a la Psicofarmacología Clínica (Grado de Psicología) y Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria y Prácticas Externas 1 (Máster en Psicología General Sanitaria) voluntariamente participaron en el estudio. Materiales: Para cada asignatura seleccionada se identificaron las habilidades objetivo de entrenamiento y crearon guiones para los casos clínicos escogidos. Se generaron escenas propias de un contexto de consulta de psicoterapia/psiquiatría en las que se plantean una serie de dilemas y situaciones desafiantes en función de los objetivos docentes identificados. Ante estas escenas el alumnado debe elegir, de entre múltiples opciones, la respuesta correcta según su criterio. La elección de una u otra opción lleva a su vez a otra escena, ofreciendo retroalimentación constante. Se crearon así árboles de decisión (Branching Scenarios) que contemplaron las distintas posibilidades de respuesta, grabándose para ello un video por cada posible situación y respuestas asociadas. Todos los vídeos fueron grabados por personal técnico audiovisual y los papeles descritos en los guiones fueron interpretados por profesionales de la psicología con experiencia en la práctica clínica, así como actores y actrices con instrucción previa sobre las escenas. Con este material se construyeron las actividades innovadoras de práctica deliberada virtual. Instrumentos: Se empleó un cuestionario elaborado ad hoc para la recogida de datos sociodemográficos. También se aplicaron dos cuestionarios equivalentes de evaluación de habilidades (uno previo y otro posterior a la realización de la actividad innovadora, sobre dos casos clínicos diferentes) para comparar el desempeño, en función de la habilidad entrenada, previa y posteriormente al entrenamiento con las actividades innovadoras. Todos ellos autoadministrados de manera online a través del aula virtual de la asignatura. Procedimiento: Al inicio de la actividad se solicitó el consentimiento, cumplimentación del cuestionario ad hoc y cuestionario previo de evaluación de habilidades. Una vez finalizada la actividad innovadora se solicitó la cumplimentación del segundo cuestionario de habilidades. El procedimiento cuenta con la aprobación del Comité de Ética de UDIMA. Resultados: Dado que nos encontramos en fase de recogida y análisis de datos, no se presentan en este abstract los resultados, que se mostrarán en la ponencia. Igualmente, se presentarán las actividades implementadas en las aulas y los instrumentos empleados para la recogida de datos. Se espera que los resultados de contraste de medias entre las medidas pre y post entrenamiento sean significativos. Conclusiones: Incluir actividades innovadoras como la práctica deliberada virtual en la formación en Psicología puede contribuir a la adquisición de habilidades del estudiantado. De esta forma, se pone a prueba el efecto positivo del paradigma de la práctica deliberada, así como las posibles ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías para la aplicación de estrategias docentes que permiten salvar las limitaciones propias de la práctica en el entorno real.
Introducción Uno de los pilares de la formación en las ciencias de la salud es la práctica supervisada, que busca el desarrollo de habilidades y competencias fundamentales para el ejercicio profesional. Específicamente, la práctica deliberada ha constituido un paradigma muy efectivo para la formación en psicología, puesto que a partir de la guía mentorizada, retroalimentación inmediata y repetición sistemática, se promueve la mejora en la ejecución y alcance de las destrezas terapéuticas (Chow, 2014; Alonso et al., 2022). No obstante, la práctica en contextos reales conlleva un alto coste, tiene implicaciones éticas y puede afectar al curso de la terapia y repercutir en los y las pacientes. Es por ello que, pese a su potencia formativa (Ericsonn, 2006; Hill et al., 2017), no se ha implantado claramente en los currículos educativos. Uno de los retos a los que se enfrentan actualmente las universidades es formar profesionales competentes capaces de atender las necesidades sociales, lo que conlleva un cambio profundo y necesario. Esta transformación pasa por la innovación educativa y la digitalización, no limitándose a añadir las nuevas tecnologías al paradigma tradicional, sino construyendo uno caracterizado por ser flexible, ágil, global y digital (Fernández et al., 2021). El presente proyecto pretende introducir mejoras en la docencia universitaria a través de la innovación educativa y la incorporación de nuevas tecnologías a la plataforma virtual existente. En una primera fase, se desarrollaron actividades basadas en la práctica deliberada virtual, siendo implementadas en asignaturas de psicología sanitaria en una segunda fase, a fin de analizar su posible impacto en la adquisición de habilidades terapéuticas en el estudiantado. Objetivos Se analizará si la práctica deliberada virtual tiene un efecto sobre el grado de adquisición de las habilidades terapéuticas en el estudiantado de psicología. Método Participantes: 103 estudiantes (83,5% mujeres; edad media 34,5 DT: 6,879; rango 24-57 años) de la Universidad a Distancia de Madrid del curso 2022-23 con matrícula en las asignaturas de Introducción a la Psicofarmacología Clínica (Grado de Psicología) y Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria y Prácticas Externas 1 (Máster en Psicología General Sanitaria) voluntariamente participaron en el estudio. Materiales: Para cada asignatura seleccionada se identificaron las habilidades objetivo de entrenamiento y crearon guiones para los casos clínicos escogidos. Se generaron escenas propias de un contexto de consulta de psicoterapia/psiquiatría en las que se plantean una serie de dilemas y situaciones desafiantes en función de los objetivos docentes identificados. Ante estas escenas el alumnado debe elegir, de entre múltiples opciones, la respuesta correcta según su criterio. La elección de una u otra opción lleva a su vez a otra escena, ofreciendo retroalimentación constante. Se crearon así árboles de decisión (Branching Scenarios) que contemplaron las distintas posibilidades de respuesta, grabándose para ello un video por cada posible situación y respuestas asociadas. Todos los vídeos fueron grabados por personal técnico audiovisual y los papeles descritos en los guiones fueron interpretados por profesionales de la psicología con experiencia en la práctica clínica, así como actores y actrices con instrucción previa sobre las escenas. Con este material se construyeron las actividades innovadoras de práctica deliberada virtual. Instrumentos: Se empleó un cuestionario elaborado ad hoc para la recogida de datos sociodemográficos. También se aplicaron dos cuestionarios equivalentes de evaluación de habilidades (uno previo y otro posterior a la realización de la actividad innovadora, sobre dos casos clínicos diferentes) para comparar el desempeño, en función de la habilidad entrenada, previa y posteriormente al entrenamiento con las actividades innovadoras. Todos ellos autoadministrados de manera online a través del aula virtual de la asignatura. Procedimiento: Al inicio de la actividad se solicitó el consentimiento, cumplimentación del cuestionario ad hoc y cuestionario previo de evaluación de habilidades. Una vez finalizada la actividad innovadora se solicitó la cumplimentación del segundo cuestionario de habilidades. El procedimiento cuenta con la aprobación del Comité de Ética de UDIMA. Resultados: Dado que nos encontramos en fase de recogida y análisis de datos, no se presentan en este abstract los resultados, que se mostrarán en la ponencia. Igualmente, se presentarán las actividades implementadas en las aulas y los instrumentos empleados para la recogida de datos. Se espera que los resultados de contraste de medias entre las medidas pre y post entrenamiento sean significativos. Conclusiones: Incluir actividades innovadoras como la práctica deliberada virtual en la formación en Psicología puede contribuir a la adquisición de habilidades del estudiantado. De esta forma, se pone a prueba el efecto positivo del paradigma de la práctica deliberada, así como las posibles ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías para la aplicación de estrategias docentes que permiten salvar las limitaciones propias de la práctica en el entorno real.
Palabra(s) clave:
Práctica deliberada
Virtual
Entrenamiento
Formación
Psicología
Innovación educativa