Lenguaje inclusivo y perspectiva de género en el ámbito educativo
Ver/Abrir:
Identificadores:
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12226/1852Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Santana Negrín, LeticiaFecha de publicación:
2023-10-18Resumen:
La sociedad española está inmersa en un período activo de lucha por la inclusión, igualdad y visibilidad, poniendo énfasis en las cuestiones de género y del colectivo queer. Estos movimientos sociales dejan su impronta en la lengua y, a través de las diversas manifestaciones del lenguaje inclusivo, aparecen cada vez más en textos públicos y privados, incluidos los de la esfera educativa. El objetivo del trabajo es explorar las posiciones existentes acerca del lenguaje inclusivo desde una perspectiva lingüística y señalar sus posibles implicaciones en la enseñanza. Se ha realizado una revisión sistemática de estudios relacionados con el lenguaje inclusivo. Se utilizó una estrategia de búsqueda secuencial en cuatro etapas: identificación de palabras clave (lenguaje no sexista, lenguaje inclusivo, gender-fair language; utilizando los operadores booleanos AND y OR); selección de bases de datos, ejecución de la búsqueda y selección de trabajos. Los criterios de inclusión fueron: estar redactados en español o inglés, tratarse de artículos publicados en revistas indexadas en SCOPUS posteriores al año 2010 y pertenecer al ámbito de la lingüística, la psicolingüística o la educación. Se excluyeron los trabajos que no cumplían los criterios mencionados. Los resultados señalan que existe un creciente número de publicaciones relacionadas con el lenguaje inclusivo y el sexismo lingüístico, aunque son relativamente escasas las que lo abordan desde diseños empíricos en el ámbito educativo. Por su parte, los estudios lingüísticos muestran que el uso de formas exclusivamente masculinas conduce a un sesgo masculino en la representación mental, independientemente del método utilizado. Finalmente podemos afirmar que, aunque existen desacuerdos en el ámbito de la lingüística, la incorporación del lenguaje no sexista empieza a ser una demanda dentro de algunos espacios educativos. Por tanto, desde la educación debemos conocer el alcance que el uso de estas estrategias puede tener en términos de evitación de sesgos y representatividad de género(s).
La sociedad española está inmersa en un período activo de lucha por la inclusión, igualdad y visibilidad, poniendo énfasis en las cuestiones de género y del colectivo queer. Estos movimientos sociales dejan su impronta en la lengua y, a través de las diversas manifestaciones del lenguaje inclusivo, aparecen cada vez más en textos públicos y privados, incluidos los de la esfera educativa. El objetivo del trabajo es explorar las posiciones existentes acerca del lenguaje inclusivo desde una perspectiva lingüística y señalar sus posibles implicaciones en la enseñanza. Se ha realizado una revisión sistemática de estudios relacionados con el lenguaje inclusivo. Se utilizó una estrategia de búsqueda secuencial en cuatro etapas: identificación de palabras clave (lenguaje no sexista, lenguaje inclusivo, gender-fair language; utilizando los operadores booleanos AND y OR); selección de bases de datos, ejecución de la búsqueda y selección de trabajos. Los criterios de inclusión fueron: estar redactados en español o inglés, tratarse de artículos publicados en revistas indexadas en SCOPUS posteriores al año 2010 y pertenecer al ámbito de la lingüística, la psicolingüística o la educación. Se excluyeron los trabajos que no cumplían los criterios mencionados. Los resultados señalan que existe un creciente número de publicaciones relacionadas con el lenguaje inclusivo y el sexismo lingüístico, aunque son relativamente escasas las que lo abordan desde diseños empíricos en el ámbito educativo. Por su parte, los estudios lingüísticos muestran que el uso de formas exclusivamente masculinas conduce a un sesgo masculino en la representación mental, independientemente del método utilizado. Finalmente podemos afirmar que, aunque existen desacuerdos en el ámbito de la lingüística, la incorporación del lenguaje no sexista empieza a ser una demanda dentro de algunos espacios educativos. Por tanto, desde la educación debemos conocer el alcance que el uso de estas estrategias puede tener en términos de evitación de sesgos y representatividad de género(s).
Palabra(s) clave:
educación
lenguaje inclusivo
lenguaje no sexista
perspectiva de género
revisión sistemática
gender-fair language