Retos educativos en la era post-Covid: Análisis y propuestas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje
Ver/Abrir:
Exportar referencia:
Compartir:
Estadísticas:
Ver estadísticasMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es):
Izquierdo-Sotorrío, EvaFecha de publicación:
2023-10Resumen:
Los últimos cambios legislativos en la educación orientados a modelos más constructivistas, competenciales e inclusivos, junto con los desequilibrios causados por la pandemia del COVID-19, que han conducido entre otras cosas a una creciente digitalización en los contextos educativos, suponen grandes desafíos que precisan de análisis rigurosos y propuestas de mejora que den respuesta a los retos de educar en la sociedad actual. El diseño y la implantación de la innovación educativa, tanto en contextos educativos formales, incluyendo las etapas de educación secundaria y universitaria, como en contextos educativos no formales, debe asegurar estrategias activas, motivadoras, inclusivas y que conectan la teoría con la práctica profesional, orientadas a dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este simposio aborda esta realidad compleja e inabordable en su conjunto mediante siete estudios concretos que sugieren modelos de abordaje extrapolables, todos ellos liderados desde la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). El primero presenta un instrumento que permite conocer el estado de la innovación educativa en centros de enseñanza; el segundo expone el grado de implantación de la metodología cooperativa en la educación secundaria desde una perspectiva longitudinal; el tercero analiza la percepción, el conocimiento y la práctica de la evaluación online en el ámbito universitario; un cuarto estudio analiza las competencias actitudinal, de conocimientos y digital del estudiantado universitario en la atención educativa de las personas con autismo; el quinto analiza los retos a los que se enfrentan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geología y propone soluciones a las carencias detectadas; el sexto presenta una experiencia de enseñanza innovadora virtual de competencias profesionales en el ámbito de la psicología sanitaria; y el último muestra una herramienta de evaluación de la interacción en entornos museísticos como lugares de aprendizaje no formal.
Los últimos cambios legislativos en la educación orientados a modelos más constructivistas, competenciales e inclusivos, junto con los desequilibrios causados por la pandemia del COVID-19, que han conducido entre otras cosas a una creciente digitalización en los contextos educativos, suponen grandes desafíos que precisan de análisis rigurosos y propuestas de mejora que den respuesta a los retos de educar en la sociedad actual. El diseño y la implantación de la innovación educativa, tanto en contextos educativos formales, incluyendo las etapas de educación secundaria y universitaria, como en contextos educativos no formales, debe asegurar estrategias activas, motivadoras, inclusivas y que conectan la teoría con la práctica profesional, orientadas a dar respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este simposio aborda esta realidad compleja e inabordable en su conjunto mediante siete estudios concretos que sugieren modelos de abordaje extrapolables, todos ellos liderados desde la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). El primero presenta un instrumento que permite conocer el estado de la innovación educativa en centros de enseñanza; el segundo expone el grado de implantación de la metodología cooperativa en la educación secundaria desde una perspectiva longitudinal; el tercero analiza la percepción, el conocimiento y la práctica de la evaluación online en el ámbito universitario; un cuarto estudio analiza las competencias actitudinal, de conocimientos y digital del estudiantado universitario en la atención educativa de las personas con autismo; el quinto analiza los retos a los que se enfrentan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geología y propone soluciones a las carencias detectadas; el sexto presenta una experiencia de enseñanza innovadora virtual de competencias profesionales en el ámbito de la psicología sanitaria; y el último muestra una herramienta de evaluación de la interacción en entornos museísticos como lugares de aprendizaje no formal.